¡100.000 lectores semanales!
DIRECTOR:
Gonzalo Márquez Cristo. EDITORES: Amparo Osorio, Iván
Beltrán Castillo. COMITÉ EDITORIAL: Fabio
Jurado Valencia, Carlos Fajardo. CONFABULADORES: Óscar Collazos,
José Chalarca, Marcos Fabián Herrera, Maldoror, Sergio Trujillo Béjar, Fabio
Martínez, Fernando Maldonado, Gabriel Arturo Castro, Guillermo Bustamante
Zamudio. EN EL EXTERIOR: Alfredo Fressia (Brasil); Antonio
Correa, Iván Oñate (Ecuador); Rodolfo Häsler (España); Marco Antonio Campos,
José Ángel Leyva (México); Luis Alejandro Contreras, Benito Mieses, Adalber
Salas (Venezuela); Renato Sandoval (Perú); Efer Arocha, Jorge Torres, Jorge
Najar (Francia); Marta L. Canfield, Gabriel Impaglione (Italia); Luis Bravo
(Uruguay); Armando Rodríguez Ballesteros, Osvaldo Sauma (Costa Rica).
Si desea cancelar esta suscripción gratuita por favor
responda este mensaje a Con–Fabulación
con el asunto “Retiro”
Hernando Reinoso
Hernando Reinoso. Nació en el sur del Tolima en 1959.
Licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad de la Sabana,
Especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario, y Especialista en Didáctica del Arte de la
Fundación Universitaria Los Libertadores de Bogotá. Cofundador del Taller
de Escritores Allanahuanga, el cual ha publicado veinticinco números de la
revista que lleva el mismo nombre. Integrante del Consejo de Cultura de
Chaparral, Tolima. Profesor de español y literatura de la Institución Educativa
Nuestra Señora del Rosario, del mismo municipio.
Finalista en una Versión del Concurso de Pedagogía,
patrocinado por Prohaciendo del Comité de Cafeteros, con el proyecto pedagógico
“La recreación de textos un camino para formar lectores”. Autor de los
libros de poemas Evocaciones de la luz y de Los bosques secretos
(Común Presencia Editores). A continuación uno de sus poemas inéditos.
POSEÍDO POR EL GRITO DE LA LUZ
I
Dos mariposas azules incineran el aire del
crepúsculo
La fogata que libera sus caminos se extingue
solitaria
Un soplo de la llama desvanece el nido donde
florecieron
Las orquídeas
Y dando tumbos como una rosa decapitada por la
tormenta
El tiempo se precipita en los cauces de la piel.
II
Un latigazo de la luz eriza arco iris
ahogados en la tarde
El color se viste de sueños y es una pincelada
prendida de laberintos
Llanuras donde el sol regó violines que acompasaron
la sonata
De las aguas
El asombro cegó los ojos de la piel y tejió estampas
que suturaron
Las distancias
El verde jadeante exhalo aromas como senderos
desperdigados
En las sombras
Sutil alborozo de charcos donde revolotearon
libélulas soñolientas
Frondoso el tiempo abandona sus crisálidas
Y el fuego incinera bocetos imprevistos
Cuando el relámpago multiplicó visiones fugitivas
La agitación mordió su entraña
Y el espejismo nombró sucesiones de estrellas
fabuladas.
III
La tarde borda sinfonías donde la luz transporta
aromas fascinados
Un velo azul dibuja el tiempo que decanta presencias
doblegadas
En la voluptuosidad
Marejadas silenciosas recorren los enjambres del
follaje
Y habitan en la penumbra criaturas que devoran
laberintos
Diseminó el tiempo una espiral de nubes que cuenta
La plenitud del sol sembrando rosas en la claridad
del mediodía
Un estremecimiento del color dispersa las imágenes
Y regresa la luz decapitando las composiciones
reinventadas.
IV
Un pájaro rasga la tarde desorbitada
Y es su canto una oleada sensual que taja la luz del
crepúsculo
Y siembra repentinos parpadeos del
instante
Mientras el relámpago fluye como un río desgajado
por el tiempo
Y hay una nota arcoirisada en el pentagrama de la
luz
Que invade de gozo la siesta del asombro.
Luto en las letras venezolanas
El escritor,
ensayista y crítico literario Carlos Pacheco, falleció el viernes pasado en la
ciudad de Bogotá. Con-Fabulación se suma al dolor de su familia, de sus grandes
amigos y de los miles de seguidores de este catedrático que enalteció con su
pluma las letras colombo-venezolanas y que fue forjador de varias generaciones de
escritores desde sus cátedras en las Universidades Simón Bolívar de Caracas y
Javeriana de Colombia.
Soumission Houellebecq
Por Laura
López Martínez
Decidí leer el último libro de Michel Houellebecq no tanto por las
polémicas que había suscitado sino porque había leído la novela El mapa y el
territorio (2010) que le mereció el premio Goncourt. Me gustó su estilo, el
humor cínico e irreverente con el que representaba el mundo moderno. Algunos de
estos elementos están presentes en Soumission: la soledad, el hastío y
el vacío frente al mundo moderno. Pero aquí están presentados de tal manera,
con tan poca originalidad, que el autor parece estar parodiándose a sí mismo.
Por otro lado, tenemos el elemento que ha sido más controversial: la
manera como se representa a los musulmanes. Recordemos que la publicación de
esta novela coincidió con los atentados de Charlie Hebdo y el mismo Houellebecq
recibió amenazas por la manera como retrata a la comunidad musulmana. El
argumento central de la novela es que en un futuro no muy distante (2022), el
partido musulmán llega al poder en Francia. Para algunos, esto la convierte
automáticamente en una obra visionaria, puesto que se basa en miedos y
problemas muy reales, que existen en Francia hoy en día. En los últimos años,
han aumentado las tensiones entre los movimientos nacionalistas y algunos
sectores de la población musulmana. Por otro lado, los actos antisemitas son
cada vez más frecuentes y han llevado a que aumente la cantidad de judíos
franceses que deciden emigrar a Israel. Después de Charlie Hebdo, por ejemplo,
tuvo lugar la toma de rehenes en un supermercado kosher del este de
Paris. En la novela tenemos ecos de todos estos acontecimientos y problemas.
Así pues, debería causar inquietud en el lector.
Sin embargo, este libro no produce la sensación de miedo o incertidumbre
que se tiene al leer novelas como 1984 de Orwell. Emmanuel Carrère hizo un
paralelo entre la obra de Houellebecq y las de Aldous Huxley y Orwell. Incluso,
llegó a afirmar que, como novelista, Houellebecq es mejor que ellos. Dejando de
lado esta afirmación algo controversial centrémonos en el aspecto distópico de
este libro. Por “sociedad distópica” se entiende el contrario de utópico, es
una sociedad considerada indeseable. La novela de Orwell fue escrita después de
la segunda guerra mundial y estuvo inspirada por los regímenes fascistas en
Italia y Alemania. Le suma un invento reciente (la televisión) para crear una
dictadura en Inglaterra. Una dictadura donde el gobierno controla la
información, donde la libertad de la gente es suprimida incluso en los sueños y
el “Gran hermano” siempre te está vigilando. Orwell crea entonces un mundo
angustiante y claustrofóbico que produce miedo a sus lectores con un simple
mensaje: podemos perder nuestra libertad en cualquier momento.
En Soumission es un caso distinto. Es cierto que el futuro que
nos presenta la novela está lejos de ser ideal; algunas libertades se ven restringidas
pero, en general, la gente puede seguir con su vida privada y con sus
decisiones. De igual manera, el efecto (miedo) es menos logrado en la obra de
Houellebecq. En 1984, el protagonista, Winston Smith, comienza a
cuestionar el régimen totalitario, a enfrentarse a él. Además el mayor acto de
rebeldía es una historia de amor. En Soumission tenemos, por el
contrario, un protagonista que es indiferente a los eventos a su alrededor, aún
si hay unos pocos momentos de miedo o inquietud, termina haciendo parte del
nuevo régimen por conveniencia. Es un personaje más que inmoral, amoral.
Lo que se hace notorio en las relaciones que establece con las mujeres.
Casi todas las mujeres que aparecen en la novela están limitadas a ser
amas de casa o, en ciertos casos, meros objetos de deseo. No se explica qué
opinan ellas de los cambios, a pesar de que son las principales afectadas por
el nuevo orden. Se las aparta del trabajo y la educación y quedan relegadas a
ser objetos que refuerzan el estatus masculino. En entrevistas, Houellebecq ha
afirmado que buscó retratar distintos puntos de vista pero esto no se ve en
relación con las mujeres. Las pocas voces femeninas que hay no pasan de ser
caricaturas, estereotipos. Puede que al hacer de su personaje un ser amoral y
no adoptar una posición crítica clara frente a lo que narra el autor buscara
resaltar la ambigüedad moral de la novela o retratar la apatía del mundo moderno
(como lo han mencionado varios artículos). Es posible, pero desde mi punto de
vista esto es lo que le resta fuerza a la novela: no hay voces disidentes o
personajes que me hicieran sentir empatía. Terminé de leerla esperando que
pasara algo, algún acto de rebeldía por pequeño que fuera o una verdadera
crítica al sistema pero no sucedió.
En conclusión opino que la idea de esta obra es original e incluso tiene
pasajes muy bien narrados. También creo que la novela propone un panorama
interesante para entender las tensiones actuales en Francia y en otros países
de Europa y en especial en los problemas planteados por la libertad de
expresión. Pero si quieren leer una excelente novela distópica acerca de
religión y totalitarismo, recomiendo Margaret Atwood The Handmaid’s
tale.
CARTAS DE
LOS LECTORES
PEDRO PÁRAMO. Gran homenaje de
Fabio Jurado al clásico de las letras latinoamericanas: Pedro Páramo de
Juan Rulfo. Interesante leer las críticas de Chumacero y Fuentes, y advertir
cómo esa obra se iba haciendo camino a pasos agigantados. Luis Angel García
* * *
SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS ARTISTAS. Excelente el artículo
donde se exige la seguridad social para los desprotegidos artistas colombianos.
Ojalá algún día el gobierno se preocupa por la cultura. Fernando Silva
* * *
ANDREA CATALINA MANCHOLA. Me maravilló el cuento “Soledades” de Andrea
Manchola. Gran clima narrativo y buen argumento. Felicitaciones. Luisa María Garzón
* * *
Compre
aquí nuestros 100 títulos
Poesía,
Cuento, Ensayo, Crónica, Novela y Testimonio
El Libro de la Tierra
(101 geniales Autores), Discursos Premios Nobel (Tres tomos), Grandes entrevistas
de Común Presencia, Antología de Poesía Colombiana (1931- 2011), Poetas
venezolanos contemporáneos, Cuentos perversos, Ensayistas bogotanos,
Cronistas bogotanos, Cuentistas bogotanos y muchas obras más.
¡Por
la defensa de la prensa libre en Colombia!
Con–fabulación es un periódico virtual que se publica semanalmente y se despacha a 100.000 lectores. Las opiniones expresadas en
este medio son responsabilidad exclusiva de los columnistas y periodistas.
Todos los textos pueden reproducirse citando la fuente. Si usted comulga con nuestra tarea, envíe
este periódico a sus amigos, o mándenos las direcciones que considere
pertinentes: ¡contribuya a la con–fabulación!
Si usted no desea
seguir recibiendo este periódico por favor enviar un mensaje de retiro a este
mismo correo
Nessun commento:
Posta un commento