Revista Literaria
|
MAPUCHE
|
(sin lujos ni detalles)
|
70
Verano - 2014/2015
|
Editor
Responsable:
|
Osvaldo Risso
Perondi
|
Contacto
|
El Rescatador
PAGINA LIBRE
PUBLICACIONES RECIBIDAS
PENSAMIENTOS
PENSAMIENTOS PENS
- PROVINCIA - Rev.
Literaria
"La humanidad sueña por medio de
los poetas"
Año 14 - Nº 105
Director: Rafael M. Altamirano
Hebbel
Villa Dolores (Cba)
- HORA SERRANA - Inf.
general
"El pensamiento es la semilla en acciòn"
Año 1 - Nº 11
Directores: Armando E.
Dominguez-
Emerson
Ernesto Montesino
Carlos Paz (Cba)
- DEMOCRACIA - Diario
"La libertad es el
aire respirable del alma humana"
Marzo de 1982
Villa Dolores (Cba)
Vìctor Hugo
"La Cultura es la sonrisa
que brilla en todos lados; en un libro, en un niño, en los cines o en el
teatro"
Leòn Giecco
PAGINA LIBRE. Esta
pàgina està destinada a publicar todo comentario de ìndole cultural, frases e
inquietudes, que nos hiciesen llegar los lectores
Publicado en Revista Literaria
“Mapuche “. Año 1 – Nº 3 - Abril de 1982
&&& Libros
- De Ocasos y de
Grillos (poemas), de Rosa Arias Naranjo . Loma Bola (Córdoba) Argentina
94 pág. ISBN 978-987-26735-5-0
Ediciones "El
Crisol". Villa Serrana de Loma Bola (Córdoba) Argentina-
Argentina. 2013.-
Caminante solitario
Por las aristas de la tarde
camina el hombre surcando
soledades,
despelleja su grito y lo alza
hacia el poniente
para recogerlo como
estandarte
señalando rumbos.
Sobre la laguna
los juncos le susurran el
peligro
y afilan sus cuchillos
husmeando el aire viscoso de
la noche.
El caminante
ve nacer las estrellas en el
agua
y llenando sus bolsillos con
silencio
arrebuja su corazón con el
vaho de la tierra
y teje una canción
de ranas y
de grillos.
Enigma
Hay un enigma en el poniente
cuando la guitarra abre sus venas
y una garganta de soles
prende antorchas en la tierra.
Las manos buscan
la
raìz de la piedra
y
la levantan.
Rosa Arias Naranjo
Rosa Arias Naranjo: Naciò
en Morse (Bs As). Reside en la actualidad, en la Villa serrana de Loma Bola
(Còrdoba) Argentina. Docente y poeta.
Publicò: "Palabras en
fuga" (poesìa), "El Cocodrilo Rey y otros cuentos" (narrativa),
"Copetona y otros cuentos" (narrativa).
Contacto: rosarias6@yahoo.com.ar
Pincén
Pincén se
crió en la tribu ranquel (gente de la totoras) del caciqueYanquetruz, quien a
su muerte es sucedido por el cacique Coliqueo. De ambosPincén fue capitanejo.
Luego será cacique menor de Juan Calfucurá pero se distanciará del gran jefe
araucano afirmando: “Soy indio argentino y Calfucuráes boroga de Chile,
usurpador de nuestras tierras”. Cuando se convierte en el temido cacique de
todos los ranqueles luchó bravamente contra el blanco usurpador de sus tierras.
Para ello combatió junto a distintas tribus patagónicas, pero siempre guardando
su independencia.
Sobre el nombre del cacique Pincén se han planteado varias conjeturas, El más
correcto, el originario asignado por caciques y ancianos de su tribu, esTapiseñ
o Piseñ (las cosas que dice). El más común y utilizado fue siemprePincén,
aunque él mismo firma en algunas oportunidades como “Vicente Catriano Pinseñ”.
Más al ser bautizado, en 1879, en su cautiverio de Martín García, adopta el de
“José Pincén”. El “José” lo toma del padre lazarista José Birot que ayudaba a
los indios en sus desgracias en esa isla, donde los diezmó una feroz epidemia
de viruela.
Instalados ya los borogas en Carhué, la tribu ranquel del caciqueRinque, donde
estaba Pincén, emigra a otras tierras de ranqueles enChadileuvú. Con una hija
adoptiva de este jefe, Añatú Rinque (venida a la toldería con su madre, una
cautiva sanjuanina), se casa el entonces capitanejoPincén cuando tenía
alrededor de 25 años y ella 14. Esta mujer blanca no se separará nunca de su
esposo, ni aún cuando le ofrecieran llevarla al seno de los suyos, de donde
provenía. Pincén se casa cristianamente con ella durante su prisión en Martín
García. Añatú Rinque de Pincén vivió, según sus descendientes, unos 117años.
Pincén nació en Carhué hacia 1807, de madre cristiana (una cautiva cordobesa o
quizás de San Juan o San Luís). Era blanco y alto, bastante más alto que sus
hermanos ranqueles y aún más que los araucanos.
A la muerte de su suegro el ranquel Rinque, Pincén es elegido cacique de su
tribu. Supo tener caserío en Malal (corral), entre Santa Rosa de Toay y Trenque
Lauquen, donde vivía con sus 15 mujeres, diez de las cuales eran cautivas
blancas.
Aguerrido desde muy joven, participó del hostigamiento que el cacique Runquel
le hizo a las fuerzas expedicionarias del General Juan Manuel de Rosasen 1833.
Pincén combatió al huinca (cristiano) durante casi toda su vida, hasta pasados
los 70 años, siempre con lanzas, cuando sus adversarios ya disponían de los
fusiles Remington, grandes cañones y ametralladoras, a más del apoyo del
ferrocarril y el telégrafo..
Se las arreglaba Pincén, con astucia, inteligencia y rápidos desplazamientos
para cruzar cuando quería la famosa "Zanja de Alsina", hecha
construir por el gobernador del mismo nombre. Era un espectacular foso de 3
metros de ancho por 3 de profundidad y 400 (¡cuatrocientos!) kilómetros de
largo, sembrado de fortines.
El cacique organizó una fuerza que podemos llamar de elite, pues sobre la base
de 300 lanzas fieles y muy adiestradas, se convirtió en el terror del Oeste
pampeano. Su idea era formar con todos los indios un gran ejército para
defender sus tierras enfrentando a muerte a “Don Gobierno”.
Sus principales capitanejos también adquirieron renombre, como su
sobrino Pichi Pincén (Pincén Chico), con fama de ser el mejor baquiano de la
época, y Nahuel Payún (barbas de tigre).
Al coronel Conrado “Toro” Villegas, que le seguía los pasos, lo combatió por
años, y llegaron a respetarse mutuamente.
En una oportunidad es sorprendido por una fuerza militar cuando llevaba un
arreo maloneado cerca de la Zanja de Alsina y debe retirarse con sus hombres
dispersos. Perseguido por un oficial que lo hiere de bala, cae del caballo.
Queda inmóvil hasta que llega su adversario, quien le pregunta: “¿Estás muerto
Pincén?”. “¡No –le grita el indio- sólo encogido!”, al tiempo que salta sobre
su enemigo, lo desarma y le quita el caballo.
En 1877 Pincén da un golpe que llamaríamos “sicológico” para humillar al
coronel Villegas. Le roba gran parte de sus famosos “caballos blancos”, que
eran su orgullo. Sorprendió a los guardias, al lado mismo del comando.
Villegas trata de perseguirlo y lucha con sus hombres con la retaguardia india.
Agotados sus caballos debe apearse y aceptar la lucha cuerpo a cuerpo. Está
herido y tendido en el suelo, por haber recibido varios lanzazos. A punto de
ser ultimado, llega Pincén al lugar y ordena: “¡No matar al huinca!”. Le
perdona la vida pero “le quita el sable, la lanza, las espuelas y las jinetas”.
Villegas volvió solo y herido al fuerte, con un mensaje de Pincén: “Decile a
tus jefes que el Remington no sirve con nosotros”. Esto no figura en los partes
oficiales, lo narra el citado Juan José Estevez, dando sus fuentes
testimoniales.
En una oportunidad, llevaba Pincén 4.000 potros robados en estancias, cuando
las tropas militares le preparan una emboscada a la salida de un cañadón. Las
fuerzas del gobierno estaban esperándolo pie en tierra y con los fusiles listos
para aniquilar la indiada que precedía al ganado. Pincén, advertido por sus
“bomberos” (vigías adelantados), decide lanzar los caballos delante a la
carrera, que atropellan, matan o hieren a los soldados, a quienes ataca con
lanzas.
Los combates de Foro Malal (corral de los huesos) y los enfrentamientos de la
Tapera de Díaz, lo tienen como protagonista que siempre sabe golpear y escapar.
La caída
de Pincén
El 11 de
noviembre, inexplicablemente, por descuido de sus “bomberos” (vigías),Pincén es
sorprendido en las cercanías de los toldos de Malal por una partida mientras
cuidaba animales. Estaba desarmado, solo con su pequeño hijo Nicasio, a quien
llevaba en ancas. La única resistencia, aunque imposible de lograr, hubiera
sido huir, pero con el hijo a sus espaldas, teme que lo maten con los fusiles a
pocos metros y listos para hacer fuego.
El subteniente Rhode lo captura y lleva la preciosa presa al coronel Conrado
Villegas a su cuartel en Montes del Potrillo. Comunicada la novedad al general
Julio Argentino Roca, entonces ministro de guerra, éste ordena se lo confine en
la isla Martín García con su familia, previo paso por Buenos Aires para
mostrarlo como trofeo.
Con la captura del viejo cacique, se cumplía la sentencia del ex ministro de
guerra Adolfo Alsina, quien había escrito: “... Pincén, indio indómito y
perverso, azote del Oeste y Norte de la provincia, jamás se someterá, a no ser
que por un golpe de fortuna, nuestras fuerzas se apoderasen de su chusma (los
no guerreros, como también mujeres, ancianos y niños). Si esto no sucede,
Pincén se conservará rebelde aun dado el sometimiento de todas las otras tribus
hostiles...” (cita de "Prado, “Guerra del Malón”).
En un descanso en Junín, se lo lleva a una fonda ante un fotógrafo. Cuando éste
prepara su gran aparato con trípode, el indio pronuncia unas palabras que
traduce el lenguaraz: “Ha creído que con ese instrumento lo van a matar y pide
poder despedirse de sus mujeres”. Por esos testimonios gráficos se sabe que el
viejo cacique vestía como gaucho, con chiripá y botas de potro, camiseta y
camisa blanca.
La caída del jefe ranquel fue celebrada como una gran victoria nacional. Así lo
reflejan los diarios “La Prensa” y “La Nación” de aquellos días. Este último
diario, el 12 de diciembre de 1878, bajo el título “El Cacique Pincén” decía:
“Ayer llegó a esta ciudad el famoso cacique Pincén, que fue hecho prisionero,
últimamente por las fuerzas que expedicionaron a las tolderías, a las órdenes
delcoronel Villegas. Acompañan al cacique varias mujeres, que son otras tantas
esposas suyas. El soberbio prisionero fue alojado en el cuartel del Batallón 6
de Infantería de Línea. Muchas personas, fueron ayer a conocer personalmente al
cacique. Pincén se muestra muy abatido. Parece que extraña los aires de la
Pampa".
Hasta se difundió una carta que el héroe del momento, el coronel Conrado
Villegas, envía a su esposa: “Al llegar del desierto... ha sido el mayor premio
a mis desvelos recibir noticias de la amada de mi corazón, en el momento que
regresaba de la pampa trayendo prisionero al indio más indomable, Pincén...”.
En 1920 (cita Estevez), el comandante Prado, decía en una conferencia: “Pincén,
el puma de la llanura porteña, el temerario cacique, cuya voz era más terrible
para sus enemigos que el estallido de un rayo, y a cuya mirada no resistían
hombre alguno sin temblar; Pincén, el centauro incansable, el guerrero más
heroico del desierto, el indio que Calfucurá no pudo someter a su autoridad
omnipotente”.
Pincén
confinado en la isla Martín García.
Pasa Pincén 3 años de terrible cautiverio en la isla Martín García, una
guarnición qué luego fuera prisión de varios presidentes constitucionales de la
República, derrotados por golpes militares. Está obligado a vivir
miserablemente. Pese a la imposición de trabajar como peón de pico y pala, la
comida debe ser suministrada por la caridad de frailes lazaristas que
recolectan en parroquias porteñas. Lo acompañan una hija menor y otros dos
hijos más (un varón y otra mujer) que quedaron ciegos por la viruela, una
enfermedad traída a América por los huincas.
Como costumbre impuesta de la época, la "caridad de la civilización"
se hacía con las mujeres indígenas capturadas (o secuestradas),
distribuyéndolas como sirvientas (“chinitas”) gratuitas en casas de familias
distinguidas que se comprometían a catequizarlas. Instruirlas o pagarles por su
trabajo no era obligatorio. Pero muchas “chinitas” jóvenes eran entregadas a
los soldados fortineros para divertirlos y servirlos como esclavas.
Desde la isla prisión, otro detenido cristiano le escribe al cacique una carta
patética que él firma y le envía al entonces ascendido a general, Conrado
Villegas. Tiene fecha 6 de mayo de 1882, a los 75 años de edad. Dice así:
“Señor
General: aquí me tiene Vd. padeciendo enfermo y con mis hijos ciegosLuisa y
Manuel que quedaron ciegos de las viruelas en Junín la única que esta buena es
Ignasia que la edado a nuestra madrina asta que se me saque de este presidio
como me prometió.
“Yo mi
general estoy mas para morir, pues pedir un informe al médico yo me siento
morir, alver mis hijos tan desgraciados y que no pueda yo darles ni un pan.
“En fin mi
general si se es padre sabrá aserse cargo lo que sufro.
“Si
consigue mi liverta tiene un esclavo mientras viva”.
José Pincén (cacique)
Y la carta
tiene un agregado:
“Si a
Ignasia la edado a sido por conservar su honra como se me recomendó la
conservase y aquí es imposible porque estamos en un cuartel todos entreberados
y yo todo el día en los trabajos"
Muerte
solitaria de Pincén
Ya octogenario, Pincén es liberado pero abandonado a su suerte. Luego de
visitar a su esposa, hijos y demás familia en Trenque Lauquen, sintiéndose ya
muy enfermo y próximo a terminar sus días, con el deseo de morir solo, deambula
trabajando de peón de estancias. Se dijo haberlo visto por distintos sitios y
la última vez habría sido juntando maíz en chacras de San Emilio. No se sabe
exactamente cuándo ni dónde falleció. Una leyenda dice que fue en “Los Toldos”
y que “unos huincas” lo enterraron en medio del campo envuelto en un cuero de
potro.
El 29 de
febrero de 1970, la revista “Siete Días” de Buenos Aires, publica un artículo
con declaraciones de Martina Pincén de Chuquelén, ya centenaria pero lúcida,
quien recordaba muy bien a su abuelo el cacique Pincén. Como su antepasado,
esta altiva mujer ranquel, odiaba aún al huinca y no se trataba con blancos.
Cuenta Martina que su abuelo era muy cariñoso y apegado a la familia. Alegaba
que no eran salvajes como se dice si no que cultivaban la tierra y criaban
ganado. “Los toldos eran todas casas. Paja arriba, barro abajo. Paredes de
barro y paja... tomamos mate toda la vida”.
Martina se refiere con rencor a “¡Ese Villegas!” y a los gringos, contando que
"un hombre gordo es el que vino a buscarlo. Querían todo lo que tenía el
finado: campo, hacienda, quitaron todo y lo llevaron. Los gringos... blancos le
dicen Vds., pero son huincas (cristianos)... los huincas venían a matar, por
eso el indio mataba también... los gringos son más rastreros que los
indios...". Posiblemente Martina llama gringos a estancieros y pulperos.
La nieta de Pincén y sus otros familiares se lamentan: “Nadie sabe si sus
restos descansan en alguna parte o fueron devorados por los caranchos”.
Fuente:
Instituto
Malvinas: :: tel 4123-4567 :: institutomalvinas@yahoo.com.a
Dos Soles en la Literatura
Argentina
INTRODUCCIÓN A LOS TRABAJOS DE
LAS NIÑAS
Nosotros
pensamos en generar un espacio en el cual niñas y niños pudieran expresar sus
capacidades artísticas, en diversas expresiones: Escritura, Artes Plásticas,
y Música.
Nuestro
principal objetivo es lograr que desde pequeños ellos puedan encontrar un
espacio que les permita expresarse sin miedos y sin reglas, en un marco
de respeto y diversión.
Sol Paz
(12 años) y Sol Brissolesi (14 años) cautivan por su ingenio y calidez en la
escritura. Desde pequeñas ya se destacaban.
Hoy en día
convivimos en una sociedad en donde priman "No puedes hacer esto", o
"Debes obedecer" cerrando así las puertas a la creación de estos
pequeños que son como "esponjas" en esta etapa de la vida.
Actualmente
incorporamos a una gran cantidad de pequeños artistas a este sitio denominado
"Aventuras de Papel" con la idea de motivarlos en el camino del Arte
y la Cultura.
Como
jóvenes es una experiencia enriquecedora, dado que aprendemos de ellos,
generando de esta manera un círculo virtuoso de respeto y creatividad donde la
libertad y la imaginación son el sostén del mismo.
Justina
Cabral: Directora de "Aventuras de Papel"
Ezequiel
Cámara: Director de "Aventuras de Papel"
Sueño de libertad
Con un suspiro
sueña la
libertad
encarcelada.
Como un ángel,
con lindas
alas de mariposa.
Eternamente,
como pelo
de muñeca.
Sol Brissolesi
Argentina
14 años
El Fin del Mundo
¿Alguna
vez se preguntaron para que vinimos a este mundo? ¿Para qué estamos acá? ¿Por
qué? ¿Alguna vez se preguntaron si nuestra vida tiene algún sentido? ¿O solo la
viven como pueden? ¿Cómo los deja?
Vivimos
tratando de no pensar, que en un momento nuestra vida se va a acabar: ¿Qué
vamos a hacer? ¿Nos vamos a lamentar por todo lo que no pudimos hacer o vamos a
felicitarnos por lo que si hicimos? ¿Qué hacemos si mañana nos dicen que es el
fin de nuestros días? ¿Lloramos o salimos a tratar de lograr un deseo que
siempre quisimos y nunca nos animamos a hacerlo? ¿Te resignas o salís a cumplir
lo que querés?
Yo me
pregunto: ¿Cómo es mi mundo? o mejor dicho… ¿Qué es mi mundo? Mi mundo es el
lugar en donde crecí, es eso que sigue conmigo, aunque lo haya dejado atrás. Mi
mundo es todo lo que hay dentro de las cuatro paredes de mi casa, o es lo que
está al otro lado de la ventana. Mi mundo es todo lo que me resulta familiar,
conocido, en donde me siento en casa.
¿Por qué,
entonces, lo que más nos atrae es lo desconocido, lo distinto, otros mundos o
lenguajes? Será porque lo más interesante viene de otro mundo, de un mundo que
no sea nuestro.
Ahora
contame: ¿Cómo es tu mundo?
Sol Paz
Argentina
12 años
Gracias!!! queridos amigos
Justina y Ezequiel, por vuestro valioso aporte, en difundir la obra de nuestra
futura genración de poetas y escritores
Contacto: justina. cabral@live.com.ar . ezex33det@outlook.com
Contacto: justina. cabral@live.com.ar . ezex33det@outlook.com
Cacique Sitón 2010
Glosario 2001
(Publicaciòn: Febrero de 2002
Presentar un Glosario màs, se
hace - después de esta larga serie que comenzó en 1995 - como demasiado obvio,
sobreabundante, y si se quiere, como hiperbólico, pero en definitiva, y
como algo ha de decirse al dar la luz una publicación, me encomendaré a todos
los santos del cielo para cumplir con tan farragosa tarea.
Resulta que un libro sin su
pròlogo, introito, proemio o prefacio, es como un nacimiento sin su “fe de
bautismo”, como un parto prematuro, sin tiempo siquiera para recibir como dios
manda al recién nacido.
En el màs estricto sentido,
sin aquel requerimiento, uno no sabe porqué el autor ha llevado a cabo su obra,
y a veces, cuàl es el substrato de la misma, para el caso de no disponer de un
índice temático.
En fin, que no queriendo
adolecer de una u otra deficiencia, debo rogar a los eventuales lectores, que
den por presentado mi GLOSARIO 2001 con estas desordenadas líneas.
GLOSARIO 2002
(Publicaciòn: marzo de 2003)
Es el Octavo de esta saga que
comenzó en 1995.
Al parecer, èste será el
último , ya que habiendo tenido su razón de ser en las numerosas circunstancias
que me hallaran como expositor hasta ahora, en la actualidad y con vistas a
futuro, la situación ha cambiado y es previsible la extinción de estas
hasta ahora necesarias publicaciones anuales.
Finalizada recientemente mi
actuación en la conducción de S.A.D.E. Cba, y a màs de un año la de cargos
políticos, fuentes ambas de producción discursiva, poco quedarà, asì lo
supongo, para nutrir futuros Glosarios.
De ese modo, quizás sea èste el
último, y sin fastidio alguno me despido.
(del libro:” Prologario”)
Miguel Martinez Marquez
Premio “Cacique Sitón 2010",
otorgado por América Madre (AMA)
Miguel Martinez Marquez: Nació en
la cudad de Córdoba en 1929. Cursó sus estudios primarios en escuelas
provinciales y todos los demás en la Universidad Nacional de Córdoba o sus
dependencias. Médico, escritor
argentino.
Escribe
desde siempre pero regularmente desde 1995 habiendo publicado 70
títulos:
“El
Celibato de Beethoven” ( ensayo)-,“Confusión de roles” (ensayo)y “
Pensamiento Geopolítico Argentino e in-tereses vitales en el conflicto
Malvinas” (ensayo), “Miguelito Escritor” (novela), “Libertad
condicionada” (novela)"Nací en la Segunda" (cuento largo), Nueve
libros de política , Tres antologías:“Algo de Walt Whitman en castellano”,
“Guía para una lectura de la Eneida” , " Guiñazú Álvarez,
Testimonios" en col. Con Carlos E. Vidal), entre otros.
Actual
presidente de S.A.D. E. (Sociedad Argntina de Escritores) Filial
Córdoba.
Contacto:sadecordoba.cultura@yahoo.com.ar sadecordoba.cultura@gmail
Letras en el
Rck Argentino
Sólo se trata de vivir
Litto Nebbia
Dicen que
viajando se fortalece el corazón
pues andar
nuevos caminos
te hace
olvidar el anterior
Ojalá que
esto pronto suceda,
así podrá
descansar mi pena
hasta la
próxima vez
Y así
encuentras una paloma herida
que te
cuenta su poesía de haber amado
y
quebrantado otra ilusión
Seguro que
al rato estará volando,
inventando
otra esperanza
para
volver a vivir
Creo que
nadie puede dar una respuesta
ni decir
que puerta hay que tocar
Creo que a
pesar de tanta melancolía,
tanta pena
y tanta herida,
sólo se
trata de vivir
En mi
almanaque hay una fecha vacía,
es la del
día que dijiste que tenías que partir
Debes
andar por nuevos caminos
para
descansar la pena hasta la próxima vez
Seguro que
al rato estarás amando,
inventando
otra esperanza para volver a vivir
Creo que
nadie puede dar una respuesta
ni decir
que puerta hay que tocar
Creo que a
pesar de tanta melancolía,
tanta pena
y tanta herida,
sólo se
trata de vivir
Dicen que
viajando se fortalece el corazón
pues andar
nuevos caminos
te hace
olvidar el anterior
Ojalá que
esto pronto suceda,
así podrá
descansar mi pena
hasta la
próxima vez
Seguro que
al rato estaré volando,
inventando
otra esperanza para volver a vivir
Creo que
nadie puede dar una respuesta
ni decir
que puerta hay que tocar
Creo que a
pesar de tanta melancolía,
tanta pena
y tanta herida,
sólo se
trata de vivir
(del CD:
Solo se trata de vivir- 1981)
Litto
Nebbia
Litto
Nebbia: Félix Francisco Nebbia Corbacho nació en Rosario, provincia de Santa
Fe el 21 de julio de 1948. Hijo de músicos humildes, comenzó a trabajar como
tal desde niño, abandonando el colegio. En Rosario integró como cantante los
Wild Cats (luego renombrada con su traducción española, Los Gatos Salvajes),
una banda liderada por Ciro Fogliatta. Con esta banda se trasladó a Buenos
Aires (ciudad distante a 300 Km de Rosario), en 1963 para realizar varias
presentaciones en el popular programa televisivo Escala Musical, viviendo con
Fogliatta y otros músicos en una humilde pensión del barrio de Once, llamada
Hotel Santa Rosa. Cuando el contrato con la televisión se interrumpió obtuvo
empleo ejecutando el bajo en un precario local musical llamado La Cueva,
ubicado en Barrio Norte (Pueyrredón 1723).
Poco a poco Litto Nebbia fue consiguiendo colocar a sus músicos amigos en la banda que tocaba en La Cueva, hasta formar Los Gatos. Simultáneamente La Cueva se convirtió en el centro de concentración del pequeño grupo de músicos rockeros y seguidores que había por entonces en el país. La costumbre de ese grupo era que, una vez finalizadas las sesiones musicales en La Cueva, se trasladaban a la cercana Plaza Francia o a bares que permanecían abiertos toda la noche, para continuar tocando e intercambiando ideas musicales, hasta el amanecer. Uno de esos bares era la pizzería La Perla del Once, donde compuso conTanguito en 1967 el famoso tema "La Balsa" que se volvería un éxito masivo y revolucionaría el rock en español.
(n. Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina, 21 de julio de 1948) es un renombrado cantante y compositor de rock argentino, considerado como uno de los fundadores del rock en español. Su canción "La Balsa" de 1967 (en coautoría con Tanguito), interpretada por su banda Los Gatos, desató el éxito masivo del rock en español en Argentina y ha sido considerada la mejor canción rock de la historia argentina, según la revistaRolling Stone y la cadena MTV. A fines de la década del 70 fundó el sello independiente Melopea Discos. En 1985 recibió unPremio Konex de Platino como el mejor Autor/Compositor de Rock.
Discografía:Litto Nebbia (1969) Vol. 2 (1970) Nebbia's Band . Despertemos en América (1972) Muerte en la catedral (1973)Melopea (1974) Cosas que no quieren morir (1975) Fuera del cielo (1975) Bazar de los milagros (1976 El vendedor de promesas (1977) Canciones para cada uno, vol. 1 (1978) Canciones para cada uno, vol. 2 (1979) Toda canción será plegaria, con Mirtha Defilpo (1979) Creer (1980) Tres noches en La Trastienda (1981) 1981 (1981) Sólo se trata de vivir (1981) Solopiano, vol. 1 (1981) Llegamos de los barcos (1982) En vivo en Obras (1983) 1992... (1984) Evita: Quien quiera oír que oiga (banda sonora) (1984) Luna caliente (banda sonora) (1985) En Brasil, aquí y ahora (1985) Demasiadas maneras de no saber nada (1986) The Naked Word (grabado en 1979, editado en 1987) Buscando en el bolsillo del alma (1988 El jardín de la esquina, música para niños (1988) Homenaje a Gardel y Le Pera (1990) Los aviadores (banda sonora) (1990) Nostalgias del Harlem español & la luna centinela (1990) Esperando un milagro (1991 Argentina de América (1992) Romancero gitano: Federico García Lorca (1992) Seguro (199 Las boludas (banda sonora) (1993) New York es una ciudad solitaria (1994) Nebbia canta Cadícamo (1995) El hombre que amaba a todas las mujeres (1997) El hombre que amaba a todas las mujeres (1997) Malvinas (banda sonora original de la película) (1997) Pequeño manual de vos y yo, disco editado en España (1997) Homenaje a Gardel y Le Pera (1998) Matar al abuelito (banda sonora) (1998) Beatles Songbook, vol. 1 (1999) Beatles Songbook, vol. 2 (2000) Beatles Songbook, vol. 3 (2000) Siempre bailan dos (2000 Celebración (2001) Corazones y sociedades (2001)Definitivamente vivo (vol. 1) (2002) Canciones desde Península Valdés (2002) Tributo a Brian Wilson (2002) Tango & nocturno (2004) Danza del corazón (junto a La Luz, 2005) The Blues (2007) The Blues, parte 2 (2007) Bella Madrid (2008 Soñando barcos..., disco editado en España (2009) Abandoneado (2010) A su aire (2010) La canción del mundo (2011).
Poco a poco Litto Nebbia fue consiguiendo colocar a sus músicos amigos en la banda que tocaba en La Cueva, hasta formar Los Gatos. Simultáneamente La Cueva se convirtió en el centro de concentración del pequeño grupo de músicos rockeros y seguidores que había por entonces en el país. La costumbre de ese grupo era que, una vez finalizadas las sesiones musicales en La Cueva, se trasladaban a la cercana Plaza Francia o a bares que permanecían abiertos toda la noche, para continuar tocando e intercambiando ideas musicales, hasta el amanecer. Uno de esos bares era la pizzería La Perla del Once, donde compuso conTanguito en 1967 el famoso tema "La Balsa" que se volvería un éxito masivo y revolucionaría el rock en español.
(n. Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina, 21 de julio de 1948) es un renombrado cantante y compositor de rock argentino, considerado como uno de los fundadores del rock en español. Su canción "La Balsa" de 1967 (en coautoría con Tanguito), interpretada por su banda Los Gatos, desató el éxito masivo del rock en español en Argentina y ha sido considerada la mejor canción rock de la historia argentina, según la revistaRolling Stone y la cadena MTV. A fines de la década del 70 fundó el sello independiente Melopea Discos. En 1985 recibió unPremio Konex de Platino como el mejor Autor/Compositor de Rock.
Discografía:Litto Nebbia (1969) Vol. 2 (1970) Nebbia's Band . Despertemos en América (1972) Muerte en la catedral (1973)Melopea (1974) Cosas que no quieren morir (1975) Fuera del cielo (1975) Bazar de los milagros (1976 El vendedor de promesas (1977) Canciones para cada uno, vol. 1 (1978) Canciones para cada uno, vol. 2 (1979) Toda canción será plegaria, con Mirtha Defilpo (1979) Creer (1980) Tres noches en La Trastienda (1981) 1981 (1981) Sólo se trata de vivir (1981) Solopiano, vol. 1 (1981) Llegamos de los barcos (1982) En vivo en Obras (1983) 1992... (1984) Evita: Quien quiera oír que oiga (banda sonora) (1984) Luna caliente (banda sonora) (1985) En Brasil, aquí y ahora (1985) Demasiadas maneras de no saber nada (1986) The Naked Word (grabado en 1979, editado en 1987) Buscando en el bolsillo del alma (1988 El jardín de la esquina, música para niños (1988) Homenaje a Gardel y Le Pera (1990) Los aviadores (banda sonora) (1990) Nostalgias del Harlem español & la luna centinela (1990) Esperando un milagro (1991 Argentina de América (1992) Romancero gitano: Federico García Lorca (1992) Seguro (199 Las boludas (banda sonora) (1993) New York es una ciudad solitaria (1994) Nebbia canta Cadícamo (1995) El hombre que amaba a todas las mujeres (1997) El hombre que amaba a todas las mujeres (1997) Malvinas (banda sonora original de la película) (1997) Pequeño manual de vos y yo, disco editado en España (1997) Homenaje a Gardel y Le Pera (1998) Matar al abuelito (banda sonora) (1998) Beatles Songbook, vol. 1 (1999) Beatles Songbook, vol. 2 (2000) Beatles Songbook, vol. 3 (2000) Siempre bailan dos (2000 Celebración (2001) Corazones y sociedades (2001)Definitivamente vivo (vol. 1) (2002) Canciones desde Península Valdés (2002) Tributo a Brian Wilson (2002) Tango & nocturno (2004) Danza del corazón (junto a La Luz, 2005) The Blues (2007) The Blues, parte 2 (2007) Bella Madrid (2008 Soñando barcos..., disco editado en España (2009) Abandoneado (2010) A su aire (2010) La canción del mundo (2011).
Leyendas Argentinas
La leyenda del Hornero
Frente a
su Tapýi (rancho), cantando alegremente, pasaba sus días aquel ava (hombre) que
trabajaba con destreza el ñai’û (arcilla) con sus ágiles dedos para hacer
vasijas y otros enseres diversos. Luego de pulirlas, las horneaba y quedaban
listas para ser usadas. Sin dudas, era el mejor alfarero de la aldea.
Un día, al
visitar la aldea vecina, conoció a una hermosa kuñataî (muchacha), también del
mismo oficio tan habilidosa como él. Enseguida, con inmensa alegría, se
enamoraron y decidieron casarse. Fueron a comunicar a los Paje de sus
respectivas aldeas la buena nueva. Éstos consultaron con los Ñanderu (Nuestros
Padres) y ambos dijeron haber escuchado malos presagios para la nueva pareja.
Enterado los respectivos mburuvícha (Jefes), de los malos augurios, prohibieron
el enlace. Entonces, desoyendo los consejos y las órdenes, los enamorados
decidieron fugarse y buscar la felicidad en el aislamiento de la selva. Allá,
en la densa floresta instalarían su hogar y lograrían ser dichosos. Pero, tanta
desobediencia no podía ser tolerada. Prestamente, unos flecheros salieron en
persecución y los mataron en el sotobosque.
La
antigua leyenda cuenta que los jóvenes enamorados se convirtieron en ésas
hermosas y simpáticas aves llamadas Horneros o Aloncitos que, cuando se
encuentran durante sus andanzas, hacen grandes demostraciones de alegría
lanzando alborozados cantos. Tal vez, ése jubilo sea el recuerdo del amor de
antaño que tuvo un fatal desenlace. Como buenos alfareros que fueron,
construyen su nido de barro batido, en forma de hornitos, en las horquetas
de los árboles o lugar apropiado.
Versión de Girala Yampey
Tu eres la virginidad eterna, que
no puede ser
violada, porque renace
perennemente en el himen
de las mujeres y en los capullos
de las rosas.
Tu aliento es la esencia misma de
todas las flores
y el ritmo de tu corazòn inmenso
el propio
ritmo del mar.
Al querer a las mujeres, en
realidad no he hecho
sino quererte a ti, y por ti
suspiraba mi juventud
siempre que me miro con amor
alguna de
ellas.-
(de: "Pensando"- prosas)
Amado Nervo
Amado Nervo: Poeta
mèxicano. Naciò en Tapìa, estado de Nayarit Mèxico en 1870, y falleciò en
Montevideo (Uruguay) en 1870.
Lìrico delicado y elevado,
afirmò esta cualidad en todas sus producciones conocidas en Europa, como asì
tambièn en nuestro continente. Su estilo sencillo, espiritual y melancòlico
durante su juventud, adquiriò despuès un tono mìstico y filosòfico.
Entre su vasta obra literaria,
podemos destacar: "Mistica", "Los jardines interiores",
"Plenitud", "En voz baja", "La amada infiel",
etc.
Páginas Sugeridas
Revista "Realidades y
Ficciones"
Visite nuestro blog
Nos vemos en el pròximo
número 71 Estación Verano 2015, y Buen Año para todos
Difunda MAPUCHE entre conocidos,
instituciones culturales, medios de difusión tanto de nuestro país y el mundo
Nessun commento:
Posta un commento