CULTURA.ENCUENTRO FEDERAL DE LA PALABRA, DESDE EL MIÉRCOLES EN TECNÓPOLIS |
LA PALABRA SERÁ PROTAGONISTA DE UN ENCUENTRO FEDERAL QUE SE DESARROLLARÁ ENTRE EL 9 Y EL 20 DE ABRIL EN TECNÓPOLIS. ESCRITORES, INTELECTUALES Y ARTISTAS DEBATIRÁN SOBRE NARRATIVA, TEATRO, CINE, CANCIÓN, CULTURAS DIGITALES, PERIODISMO Y HUMOR GRÁFICO. TAMBIÉN SE REALIZARÁ EN EL PREDIO EL "ENCUENTRO DE INTELECTUALES LATINOAMERICANOS". |
En un evento en el que la "palabra" estará en el centro de la escena de una gran cantidad de actividades, entre el 8 y el 20 de abril se realizará el "Encuentro Federal de la Palabra" en el predio de Tecnópolis.
Escritores, intelectuales y artistas se darán cita para debatir sobre narrativa, teatro, cine, canción, culturas digitales, periodismo y humor gráfico. Organizadas por la Presidencia de la Nación, reflejarán una "amplísima participación" de todas las provincias del país, explicaron los organizadores.
También se realizará en el predio el "Encuentro de intelectuales latinoamericanos", con la presencia del vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, y del asesor de Asuntos Exteriores de Brasil, Marco Aurelio García; bajo la coordinación del filósofo Ricardo Forster.
Además funcionarán algo más de 100 talleres artísticos y podrán verse siete obras de Teatro por la Identidad, en una jornada que tendrá entre sus presentes a 20 compañías de teatro de todo el país.
Está previsto también que unos 100 escritores pasarán por el Café Literario más grande de Latinoamérica, como por ejemplo, Antonio Skármeta, Ricardo Piglia, Mempo Giardinelli y William Ospina.
La "palabra" estará en el centro de la escena de una gran cantidad de actividades, organizadas por la Presidencia de la Nación, y reflejarán una "amplísima participación" de todas las provincias del país En cine, se dictará un seminario con el guionista y director mexicano de "Amores Perros" y "Babel", Guillermo Arriaga, conferencias magistrales y se proyectará una selección de filmes argentinos y latinoamericanos.
Otro seminario, de un total de unas 40 horas, reunirá a unos 50 periodistas de Argentina y Latinoamérica, con la presencia, entre otros, de Jon Lee Anderson, Martín Pérez y Víctor Hugo Morales.
El Encuentro de la Palabra se anuncia como un gran paseo familiar: habrá más de 4.000 metros cuadrados destinados a juegos interactivos de la palabra y la lengua, pensados especialmente para niños y estudiantes secundarios.
También se podrá disfrutar de "La asombrosa excursión de Zamba al mundo de las palabras" y pasear por el "Tríptico de la Infancia", un novedoso stand del gobierno de Santa Fe que apunta a promover la creatividad entre los más pequeños.
Diversas muestras rendirán homenaje a pensadores, escritores y músicos que forman parte de la cultura argentina y que le dieron vuelo a la palabra, como Julio Cortázar, Héctor Oesterheld, Luis Alberto Spinetta y Arturo Jauretche.
Adolescentes y jóvenes podrán asistir al Primer Festival de Hip Hop, Rimas y Nuevas formas, un modo de expresarse que viene ganando popularidad.
Además, se realizará el Primer Festival Argentino de Stand Up, con la participación de los más destacados exponentes del género: Sebastián Wainraich, Malena Pichot, Ezequiel Campa, Malena Guinzburg, Fernando Sanjiao, Diego Wainstein, Rocco y Cabito.
Fuente y más información: http://www.infonews.com/ -------------------------------------------------------------------------------------
Encuentro federal de la palabra
La palabra será protagonista de un encuentro federal que se desarrollará entre el 9 y el 20 de abril en Tecnópolis a través de debates, charlas, entrevistas, obras de teatro, recitales que convocarán a cientos de escritores, pensadores, dramaturgos y visitantes de todo el país.
El megaevento es organizado por Presidencia de la Nación, la Secretaría General de la Nación, los ministerios de Educación, Planificación, la Secretaría de Cultura, Cancillería, la CONABIP, el Plan Nacional Igualdad Cultural, la Casa Patria Grande, el portal educativo Educ.ar y el INCAA y contará con una amplísima participación de organismos gubernamentales de las provincias.
El Encuentro, que incluye talleres y seminarios, está segmentado en 11 sectores: Narrativa y Poesía, Teatro, Cine, Canción, Radio y TV, Culturas Digitales, Periodismo, Humor gráfico e Historietas y Jóvenes de la Patria Grande.
El equipo de curadores está conformado por Mauricio Kartun, Carlos Ulanovsky, Mariano del Mazo, Jorge Dubatti, Fierita Catalano, Fernando Spiner, Cristian Alarcón, Andrea Basconi, Teresita Valdettaro, María Julia Magistratti y Ariel Schettini.
En el mismo espacio, también, se realizará "El Encuentro de intelectuales latinoamericanos", de la mano de Alvaro García Linera y Marco Aurelio García, entre otros, y la coordinación de Ricardo Forster.
A lo largo del evento se podrá participar en más de 100 talleres artísticos para el intercambio y la formación.
Con la presencia de grandes dramaturgos como Roberto "Tito" Cossa, Eduardo "Tato" Pavlovsky, Carlos Gorostiza, Ricardo Monti y Rafael Spregelburd, 20 grupos de teatro representarán la escena federal de la actividad; se realizarán siete obras de Teatro por la Identidad y un encuentro de teatro comunitario.
En el marco de más de 100 horas de narrativa y poesía, un centenar de escritores pasarán por el Café Literario más grande de Latinoamérica, donde se podrá escuchar, entre otros, a los escritores Ricardo Piglia, Mempo Giardinelli, Diana Bellessi, al colombiano William Ospina y al chileno Antonio Skármeta.
En cine, se dictará un seminario con el guionista y director mexicano de "Amores Perros" y "Babel", Guillermo Arriaga; habrá conferencias magistrales y se proyectará una selección de filmes argentinos y latinoamericanos.
A esto se sumará un seminario de 40 horas con la participación de 50 grandes periodistas de la Argentina y Latinoamérica como Jon Lee Anderson entre otros.
También habrá conciertos junto a grandes referentes de la canción: Liliana Herrero, Juan Falú, Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Manuel Moreti, Gabo Ferro, Leo Maslíah, Ramón Ayala, Alberto Muñoz, Rosal (María Ezquiaga) y muchos más.
Así como homenajes a grandes referentes de la palabra: Tato Pavlovsky, Alejandro Urdapilleta, Horacio Guarany, Luis Alberto Spinetta y Luis Landriscina.
Además, el encuentro será también un gran paseo familiar ya que habrá en el predio más de 4000 metros cuadrados dedicados a juegos interactivos con la palabra y la lengua como protagonistas, especialmente diseñados y creados para niños, estudiantes secundarios y para todas las edades.
Entre otras actividades, se podrá disfrutar de "La asombrosa excursión de Zamba al mundo de las palabras" y pasear por el "Tríptico de la Infancia", un novedoso stand del gobierno de Santa Fe que apunta a promover la creatividad entre los más pequeños.
Diversas muestras rendirán homenaje a figuras de nuestra cultura que le dieron vuelo y mixtura a la palabra, como Julio Cortázar, Héctor Oesterheld, Spinetta y Arturo Jauretche.
Además, se podrá recorrer la historia del cómic argentino; un homenaje de 12 dibujantes a Mafalda; una muestra retrospectiva sobre la obra de Carlos Trillo; y la historia de la radio y la televisión nacional, a partir de una investigación del reconocido periodista Carlos Ulanovsky.
Por otra parte, adolescentes y jóvenes podrán asistir al Primer Festival de Hip Hop, Rimas y Nuevas formas, y también al Primer Festival Argentino de Stand Up, con la participación de Sebastián Wainraich, Malena Pichot, Ezequiel Campa, Malena Guinzburg, Fernando Sanjiao, Diego Wainstein, Rocco y Cabito, entre otros exponentes del género.
Fuente y más información: www.telam.com.ar -------------------------------------------------------------------------------------
Las letras mendocinas dialogan con el país
Además de exhibir numerosos documentos de puño y letra del General San Martín (en el bicentenario de su Gobernación intendencia de Cuyo) y de las actividades de cultura inclusiva con los audiolibros, Mendoza llevará sus plumas al Encuentro Federal de la Palabra, que realizará en Tecnópolis, Buenos Aires.
El 9 de abril, se presentará la mesa temática “Letras de la cuyanía (palabras de cueca y tonada)”, donde estarán disertando Luis Morcy Requena (Mendoza), Marcelo Palacios (San Luis) y Mario Zarrigue (San Juan).
Además, habrá homenajes a Armando Tejada Gómez, Jorge Chiquito Escudero y Antonio Esteban Agüero. Roberto Follari formará parte del Encuentro de intelectuales latinoamericanos, que se realizará desde el 14 hasta el 16 de abril. Al día siguiente, en el Pabellón cultural, se presentará el colectivo de artistas denominado “Acción poética”. Una hermosa manera de fusionar literatura, instantaneidad y cultura popular.
Los 18, 19 y 20 de abril el arte mendocino estará presente con las “Cajas Lambe Lambe” (teatro en miniatura) con tres propuestas regionales.
En el espacio de Historietas y humor gráfico, los días sábado 12 y domingo 13 se presentará Chanti (relatos dibujados) y, el sábado 19 y domingo 20, el ilustrador Marcelo Marchese le pondrá imágenes a paisajes musicales. Además, la notable cantautora mendocina Natalia Boriero se presentará en vivo junto al percusionista Gonzalo Gorordo.
Por su parte, el escritor y periodista de Los Andes Rolando López, reciente ganador del premio La Voluntad, participará, el 19, de la mesa “Cosecha Roja. Periodismo Policial”, coordinada por Cristian Alarcón e integrada por el autor marplatense Rodolfo Palacios, Marcela Turatti (Revista Proceso, México)y Elena Corvalán (AM Nacional, Salta).
Fuente y más información: www.losandes.com.ar
|
|
Nessun commento:
Posta un commento