Invitamos a todos los
integrantes del sector cultural a adherir al Plan Estratégico Federal de
Defensa de los Derechos Culturales del Frente de Artistas y Trabajadores de
las Culturas (FAyTC). Además los convocamos para que participen del acto de
presentación de éste Plan que tendrá lugar miércoles 6 de julio a las 19hs en
la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543,
CABA.
NUEVAS ADHESIONES
Susana Torres Molina
(Directora de teatro)
Amancay Espíndola
(Actriz)
Fernando Birri
(Cineasta)
Pepa Vivanco (Música)
Hugo Arana
(Actor)
Juan Falú (Música)
Raúl Eugenio Zafaroni
(Abogado)
José Pablo Feinmann
(Escritor)
Daniel Fanego (Actor)
Dr. Matias Bailone
(Abogado)
Leo Vinci (Artista visual)
Rubén Borre (Artista visual)
Adolfo Colombres
(Escritor)
Enrique Vásquez
(Periodista)
Poli Sabates
(Periodista)
Andrea Garrote
(Actirz)
Daniel Viola
(Escritor)
Concepción Bertone
(Poeta)
Osvaldo Aguirre
(Escritor)
Nelly Scarpitto
(Titiritera)
Dora Giannoni
(Escritora)
María Teresa Corral
(Música)
Diana Bellessi (Poeta)
Ricardo Halac (Dramaturgo)
Mario Toer (Sociólogo)
Rodolfo Braceli
(Escritor)
Sergio Kisielewsky (Poeta)
Santiago Varela
(Escritor)
Ianina Lois (Comunicadora)
Hugo Alvarez
(Director de teatro)
Monica Viñao
(Directora de teatro)
Hugo Muleiro
(Escritor)
Marcos Silber
(Poeta)
Guillermo Saavedra
(Poeta)
Carlos Aprea
(Escritor)
Silvio Bodnar (Coro
del IUNMA)
Juan Pablo Miranda
(Director)
Américo Cristófalo
(Escritor)
Alejandro C. Tarruella (Escritor)
Claudia Zuker (Escultora)
María Cristina
Melchiore (Artista plástica)
Roberto Ibañez
(Actor)
Diana Kamen (Actriz)
Santiago Varela
(Guionista)
Daniel Conte (La
Usina de Chascomus)
María Morales Miy (Actriz)
Poli Sabates (Periodista)
Eduardo Dalter (Poeta)
Hilda Guerra
(Escritora)
Gabriel Rovito
(Directro)
Déborah Fideleff
(Actriz)
Elsa M.
Bruzzone (Profesora)
Marcela C. Ruiz
(Lingüista)
Amadeo Lukas
(Periodista)
Roberto Molinari
(Humorista)
Colectivo de Humor
Causa Gracia.
Graciela Rendón
(Escritora)
Jorge A. Sarquis
(Arquitecto)
Julio Pallero (Actor)
Irina Alonso (Actriz)
Marisa Vázquez
(Música)
Silvia Sánchez Urite
(Lic. en Cs de la Comunicación)
Marcela Stieben
(Periodista)
Alicia Kozameh
(Escritora)
Claudia Zuker (Escultora)
María del Mar Estrella Gutierrez (Escritora)
Ricardo Capellano
(Músico)
Edith Scher
(Directora de Matemurga)
Damián Losada
(Comediante)
Juan Carlos
Manoukian( Editor CICCUS)
Raquel Rebaudi
(Militante)
Gonzalo Alonso
(Docente)
Josefina Grigera
(Docente)
Ricardo Carranza
(Actor)
Marita Foix
(Escritora)
Daniel Quintero
(Escritor)
Katia Frey
(Escritora)
Claudio Mangifesta
(Escritor)
Graciela Marotta
(Artista plástica)
César Cejas
(Escritor)
Sebastián Lalaurette(
Escritor)
Graciela Henríquez
(Artista plástica)
Irene Klein
(Escritora)
Vicente Stupía
(Artista plástico)
Berenice Corti
(Periodista)
Lucía Pagliai
(Periodista)
Arturo Desimone
(Escritor)
Gloria
Fernández (Docente)
Márgara Averbach
(Escritora)
Oscar Molek,
(Fotógrafo)
Ricardo Cabral
(Escritor)
Claudio Gatell
(Dramaturgo)
Claudia Villalba
(Titiritera)
Patricia
Eberhardt (Cantante)
Eugenia Levin (Directora de casting)
Mariana Pérez (Abogada laboralista)
Alicia Milani (Pintora)
Lina Avellaneda (Cantante)
Horacio Cacciabue(Pintor)
Frente de Artistas Callejeros
Héctor J. Freire
(Escritor)
Daniel Franco (Comunicador)
Adolfo Valerga (La Tramoya Cultural. FM 99.3)
Florencia
Saintout (Decana facultad de periodismo LP)
Silvio Lang
(Director)
Maxi Uceda (Gestor
cultural. UNA)
Alejandra Flechner
(Actriz)
Ciro Colli (director)
Ana Negrete (Facultad
de periodismo la plata)
Nicolás Lisoni
(Gestor cultural Paco Urondo)
Mauro Mateos
(Radio Nacional, Esquel)
Daniel Kargieman
(Actor)
Victoria Roland
(Docente)
Andrés
Castelani (Músico)
Susana Rivero
(Docente)
Natalia Pelayo
(Bailarina)
Julia Dura (Colectivo
medio limón)
Oscar Benítez
(Colectivo Medio limón)
Martín Galle (Músico)
Gabriel Szulewicz
Director
Luciano Borges
(Actor)
La patriada TV
Julio Lavallen
(Artista plástico)
Sol titiunik, (Actriz
y docente)
Puente arte y cultura
La Plata
Marta Braier ( Poeta)
Asociación Civil
"MORENO POR LA MEMORIA"
Gervasio Espinosa
(Editor)
Martín Palladino
(Actor)
Carolina Arauz
(Cantante)
Emma Le Bozec (Escritora)
Juan Ulises Parafioriti (Escultor)
Gregorio Osvaldo Pistas (Artista plástico)
Nazareno José Mujica (músico)
Ligia Anadón (Escritora)
Marta Schvartzman (Poeta)
Cristina Villanueva (Escritora)
Numa Loza (Escritora)
Mariano Sanguinett (Actor)
Orlando Santos (Actor)
Cecilia Miserere
(Actriz)
Sara Mizrahi
(Psicóloga)
Daniela Calbi
(Actriz-titiritera)
Myrtha Mehaudy
(Arquitecta)
Pablo Mema (Músico)
Sonia Mabel
Amaya(Cantautora)
Ana Dumocertier
(Narradora Oral)
sebastián jorgi
(Escritor)
Cristina Villanueva
(Poeta)
Facundo Beret (Actor)
Paula Martín
(Narradora oral)
Amalia Pérez Molek (Artista visual)
Norberto Galzerano (Actor)
Ángel Prignano (Historiador)
Anibal Cedrón (Artista Visual)
Elena Picasso
(AADI ; Mesa de Pueblos Originarios)
María Morales Miy
(actriz)
Adriana Martinez
(cantante).
Hilda Guerra
(Escritora)
Damián Ledesma (Centro de Estudios Para el
Desarrollo Nacional)
Elsa M.
Bruzzone (Profesora)
Ada Mantini
(Narradora)
Vanesa Casado
(Diseñadora)
Dra. Susana Beatriz Pazos (Neurocirujana)
Marina
Dogliotti Escultora)
Marcela C Ruiz
(Lingüista)
Mario Bellocchio
(Periodista)
Nacho Rossetti
(Actor)
Susana Itzcovich
(Periodista)
Nadia Albarracín
(Actriz)
María Cristina
Melchiore (Artista plástica)
Amabe Amalia Molinari
(Artista plástica)
Andrés Gerszenzon
(Músico)
Eduardo Bertoglio
(Actor)
Héctor E. Dinsmann
(Editor)
Patricia Rozas
(Actriz)
Silvio Bodnar (Coro
Cumpa del IUNMA)
Francisco Javier
Villanueva (Licenciado en Música)
Gustavo Di Pace
(Escritor)
Graciela Zanini
(Escritora)
Jorge A. Sarquis
(Arquitecto)
Claudio Roberto
Bevilacqua ( Actor)
Julio Pallero (Actor)
Irina Alonso (actriz)
Adrián Desiderato (Escritor)
Marisa Vazquez (Música)
Ignacio Monna (Actor)
Claudia Zalazar
(Docente)
Mónica Alejandra
Berón (Directora del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”)
Pablo Salcito
(Licenciado en Ciencias de la Comunicación)
Damián Bruno Berón
(Poeta)
Anabella Valencia
(Directora artística teatro El Popular)
Fernando Martìn(Ceramista)
Néstor Villa (Actor)
Augusto Bianco
(Escritor)
Rolando Revagliatti (Escritor)
Raúl García Luna
(Escritor)
Maria
Rosa Frega (Actriz)
Alberto Alesi (Programador del Teatro Yupanqui).
Carlos Carrique (Escritor)
Dr. Juan Carlos Radovich (Antropólogo-UBA).
Rubén Derlis (Poeta, escritor y periodista)
Joaquin Baldin (Actor)
César Bisso
(Escritor)
Dennis Weisbrot
(Dramaturgo)
Marcela Stieben
(Periodista)
Rubén Pagura (Actor)
Ignacio Martínez
(Escritor)
Ernesto Michel (Director)
Gustavo A Vaca Narvaja (Escritor)
Silvia Miguens
(Escritora)
Silvia Gers
(Cantante)
Yara Suárez
(Productora ejecutiva)
PRIMERAS
ADHESIONES
Hugo Urquijo
(Director de teatro)
Adhemar Bianchi (Director de Teatro)
Adolfo Nigro (Artista Plástico)
Ana Yovino (Actriz)
Alejandro Vaccaro (Escritor)
Luisa Valenzuela (Escritora)
Andrés Bazzalo (Director de Teatro)
Horacio Roca (Actor)
Jorge Dubatti (Critico)
Juan Sasturain (Escritor)
Leopoldo Castilla (Escritor)
Patricio Contreras (Actor)
Rubén Borré (Artista Plástico)
Susana Cella (Escritora)
Vicente Battista (Escritor)
Vicente Muleiro (Escritor)
Villanueva Cosse (Director de teatro)
Cristina Banegas (Actriz)
Jorge Boccanera (Escritor)
Ana Padovani (Actriz)
Mavi Díaz (Música)
Alfredo Piro (Músico)
Roberto Ferández (Artista Plástico)
Arturo Bonín (Actor)
Gustavo Garzón (Actor)
Antoaneta Madjarova (Directora de teatro)
Manuel Santos (Director de teatro)
Norberto Galasso (Escritor)
Teresa Parodi (Cantautora)
Rita Cortese (Actriz)
Marian Farías Gómez (Cantante)
Ana Celentano (Actriz)
Raúl Rizzo (Actor)
Juan Carlos Junio (Dir. Centro Cultural de la
Cooperación)
Horacio López (Sub. Director del Centro Cultural de
la Cooperación)
Horacio Fontova (Músico)
Mauricio Kartun (Dramaturgo)
Eduardo Romano (Escritor)
Felipe Pigna (Historiador)
Nora Lafon (Crítica)
Ingrid Pelicori (Actriz)
Luis Longhi (Actor)
Sandra Russo (Periodista)
Aquilino Salvador Guerra (Arquitecto)
Laura Devetach (Escritora)
Marita Foix (Crítica)
Mariano Ugarte (Crítico)
Natacha Koss (Crítica)
Enrique Dacal (Director)
Carlos Adrían Martínez (Titiritero)
Javier Cófreces (Editor)
Ana Montes (Autora)
Ricardo Monti (Dramaturgo)
Santiago Alonso (Escritor)
Sergio Lumbardini (Actor)
Daniel Spinelli (Titiritero)
Miguel Gaya (Escritor)
Silvina Reinaudi (Titiritera, Autora)
Pablo Imen (Docente)
Luis Pablo Giniger (Periodista)
Ana María Ramb (Escritora, Ediciones Desde la
Gente)
Ricardo Forster (Ensayista)
Jorge Alemán (Psicólogo)
Rodolfo Hamawi (Editor)
Miguel Russo (Periodista cultural).
Edgardo Esteban (Periodista)
Milcíades Peña (Director Urbana TeVe)
Diego Tatián (Decano de la Facultad de Filosofía y
Humanidades de la Univ. Nac. de Córdoba, filósofo).
Diego Pérez (Dúo Tonolec)
Graciela Henriquez (Artista plástica)
Matías Bruera (Sociólogo)
Máximo Parpagnoli (Fotógrafo)
Raúl Artola (Escritor)
Edgardo Lois (Escritor)
Ricardo Cabral (Editor)
Hugo Francisco Rivella (Poeta)
Fernanda Agüero (Escritora)
Carlos Alfredo Müller (Escritor)
Cecilia Fiel (Cineasta).
Eduardo Molinari (Artista visual y docente
investigador)
Osvaldo Jalil (Artista plástico, grabador)
Anahí Cáceres (Artista plástica)
Martin Gil Mariño (Artista plástico)
Mario López Barreiro (Productor Audiovisial,
CINE)
Monica Guariglio (Docente Universitaria U.ND.AV
,Abogada)
Marcelo Camaño (Guionista de cine y tv; referente
del colectivo La Migré).
Daniel Cholokian (Crítico de cine y periodista de
FM La Tribu y del portal cultural de noticias NODAL).
Dra. Mariana Herrera Piñero (Directora por concurso
del Banco de Datos Genético). Orlando Van Bredam (Escritor, Premio Nacional
Emecé 2009).
Susana Szwarc (Escritora)
Vicente Zito Lema (Escritor)
David Coco Blaustein. (Cineasta)
Liliana Heer (Escritora)
Nikolay Gospodinov (Titiritero)
Juan Pablo Russo (Crítico de cine)
Diego Cazabat (Actor, Director de teatro)
Andrea Ojeda (Actríz, Directora de teatro)
Hugo di Berbardi (Actor, Director de teatro)
Marcelo Pensotti (Docente)
Silvia Franco (Docente)
María Fruniz (Docente)
Irene Salgado (Docente)
Claudia Pestanha (Docente)
Alejandra Martinez (Docente)
Alejandra Reyna (La Bancaria)
Agustina de Francisco (Psicóloga)
Monica Espada (Actriz)
Ana Alvarado (Actriz, Directora de teatro)
Ana Mario (Actriz)
Carlos Iborra (Diseñador Gráfico)
Diego Gutman (Docente)
Ernesto Briganti (Docente)
Carlos Juárez Aldazábal (Escritor)
Juan Pablo Pérez (Critico)
Juan Carlos Manoukian (Editor)
Sergio Marelli (Escritor)
Graciela Perosio (Escritora)
Walter Alegre (Gestor cultural)
Félix “Chango” Monti (Director de Fotografía)
Jorge Rey (Documentalista - PROA CENTRO TV)
Rafael Gedda - Escuela Argentina de Luthiers
Sergio Ferrero – Bailarín – Profesor de danzas
folclóricas
Vero Azpiroz Cleñan – Cacique Mapuche, comunidad de
Los Toldos
Pablo Kiernan – Luthier
Grupo folclórico Wankani
Colectivo Político de Muralistas Ricardo Carpani
Gerardo Cianciolo (Muralista)
Ana María Ramb (Escritora, Ediciones Desde la
Gente)
Remigia Cáceres (Secretaria de Discapacidad –
CTA)
Rubén Suárez (Periodista)
María Belén Gómez – Tejedora – Investigadora
Karina Gozzi (Titiritera)
Matías Noval (Técnico de iluminación y sonido)
Pepe Jiménes (docente, autor, director,
actor, titiritero, investigador)
Jimena Trombetta (Investigadora CONICET)
Patricia Frenkel (Docente en la UNSAM)
Adriana Ganchev (Gestora cultural)
María Adela Santullo (Titiritera, directora,
autora)
Daniel Randazzo (Productor)
Daniela Fiorentino (actriz, clown, titiritera,
directora, directora y programadora de Pan y Arte)
Daniel Spinelli (Titiritero, director)
Fabian Sevilla (Escritor, periodista)
Daniel Melusso (Titiritero, director, autor)
Eleonora Dafcik (Titiritera, directora)
Daniel Viola (Autor, músico, director, periodista)
Patricia Lanatta (Investigadora, periodista)
Gimena Blixen Zaffaroni (Narradora oral)
Daniel Zaballa (Actor)
Raquel Goya (Escultora)
Anahí Celeste Cao (Poeta, Docente)
Edgardo Esteban (Periodista)
Julio Lavallen (Artista plástico)
Sol Ttitiunik (Actriz y docente)
Hernán Brienza (Periodista)
Claudia Massin (Poeta).
Mariano Quirós (Escritor).
Camilo José Gómez (Cineasta).
Gabriel Lerman (Escritor)
Franco Vitali (Gestor cultural)
Juan Chico (Escritor e historiador qom, del pueblo
Toba).
Bosquín Ortega (escritor, compositor y músico).
Silvia de Piero (Artista Plástica y gestora
cultural)
Remigia Cáceres ( Secretaria de discapadidad de la
CTA)
Silvana Jáuregui (Lic en Museología)
Susana Novick (Doctora en Ciencias Sociales, UBA)
Claudio Arce (Músico y docente.
Mechongué Pcia de Bs .As.)
Enrique Juan Box (Gestor Cultural Productor
Artístico)
Gaby Pasquino (Docente y cantante)
Faba Rodríguez (Artista plástico y docente)
Cardenal Domínguez (Músico y cantor)
Javier Margulis (Director de teatro / Director C.C.
Haroldo Conti)
Orlando Miño (Músico y compositor. Amsterdam.
Holanda)
Daniel Giménez (Actor y cantante de La Típica en
Leve Ascenso)
Flavio Gauna (Músico y compositor de folklore)
Ernesto Garabato (Escritor y Gestor cultural)
Pablo Cecchi (Poeta y Gestor cultural)
Lucia Ferrario (Mesa de Educación Agrupación Viento
Sur de Gral Alvarado)
Cultura MILES por la Tierra, el Techo y el
Trabajo" de Capital.
María Laura Pacheco (Dibujante y guionista de
historieta. Licenciada en Gestión de Políticas Públicas · UNTREF)
Saavedra se lee. Agrupación de músicos y poetas del
Barrio de Saavedra.
María Fernanda De Broussais (Actriz, poeta,
guionista, productora radial)Daniela Karina Tomé. (Fundadora de “Arte sin
Aduanas” y responsable de “Arte para los hogares de niños, institutos de
menores y penales”. Mar del Plata)
Claudia Bonoris (MU.COM.PA. Músicos Componiendo
Patria)
Sergio Ríos (MU.COM.PA. Músicos Componiendo Patria)
Maya Vazquez (Productora y gestora cultural)
Daniel Patanchón (Músico y compositor)
Carlos Andino (Músico, compositor, poeta, productor
y conductor radial)
Pol Neiman (Músico, cantante, compositor y
percusionista. Banda de Vicentico, La Chicana, La Chilinga)
Hugo Alejandro”Duende”Garnica (Músico y compositor
de folklore)
Virginia Rivera (Artista Plástica y docente.
General Villegas)
Adriana Sica (Música y compositora)
Pablo Vázquez (Periodista de Espectáculos y Cultura
del Diario Popular)
Roberto Pugliese (Guitarrista de Tango. Toscana.
Italia)
Dr. Ricardo Sassón (Apoderado del Partido MILES por
la Tierra, el Techo y el Trabajo. CABA)
Sebastián Echarri (Músico, compositor y docente.
Mar de Plata)
Duo La Trova (Músicos Mar del Plata)
Juan Subirá (Músico y compositor. Pianista Bersuit
Vergarabat)
Edgardo Gonzalez (Músico y arreglador. Guitarrista
de las 34 Puñaladas)
Jorge Wilzek (Músico y Periodista Gráfico. Ensamble
Miel de Caña)
Fernando “Lechuga”Beckerman (Músico, compositor,
cantante y docente)
Alejandro Guyot (Cantante, poeta y compositor.
Cantor de las 34 Puñaladas)
Buby Gonzalez (Músico, compositor de folklore y
Operador Socioterapéutico)
Juan Raffo (Pianista, tecladista, compositor y
arreglador)
Fabio Herrera (Músico, cantante, actor, productor y
conductor de La Oreja Pública programa de Radio Universidad de Mar del Plata)
Carina Paola Cáceres (Coreógrafa y bailarina de
tango)
Alejandro Szwarcman (Músico, letrista. Poeta y
docente)
Alejandro Castro (Músico, compositor y escritor.
Ollantay y Ensamble Miel de Caña)
Juan Carlos Muñoz (Músico, compositor, escritor y
periodista)
Carlos Varela. (Cantante de tangos, productor
discográfico y manager (de Rubén Juarez por ejemplo)
Ana Cacopardo (Periodista, presentadora de
televisión, realizadora audiovisual, guionista y documentalista)
Juan Vattuone (Músico, cantor, compositor, actor y
conductor radial)
Ensamble Miel de Caña (Músicos de música andina)
Guillermo Capocci (Músico, compositor y arreglador
de jazz)
Oscar Santos Marchetti (Artista visual)
María Neder (Escritora)
Federico Barabino (Músico, performer)
Jose Halac (Compositor, profesor titular de
Composición UNC)
Luis Toro (compositor, profesor de Composición en
la UNC y UN La Rioja)
Andrea Llama (Música, gestora, productora)
Néstor Piru Gabetta
(Cantante)
Matías Giuliani
(Compositor, Prof. titular de Composición en Manuel de Falla)
Silvina Zicolillo
(Compositora)
Paula Ferré
(Compositora, directora de la Casa-Museo Mujertrova)
Urkel (Músico,
profesor de los talleres de Músicos en Sintonía Fina por la Inclusión)
Carolina Fernández,
(Artista plástica)
Jimena Murúa
(Diseñadora)
Flavio Crescenzi
(Asesor Literario, Corrector de Textos, Redactor de Contenidos)
Fernando A. Fabris
(Lic. y Dr. en Psicología. Psicólogo social)
Asociación Músicos en
Sintonía Fina por la Inclusión
Noelia Carbó.
Fernando Oliva
Gustavo Durán
Patricia Zampieri
Ricardo Costa
Mariela Pérez Palma
Silvia Rodríguez Ares
María Cecilia Moncalvo
Mirta Gloria Fernández
Carlos Chernov
Zulma Fraga
Diego Tatián
Laura Elisa Tortolano
Marcelo F. A. del Hoyo
Alicia B. Pastore
Adriana Micale
Nancy Ortega.
Adriana Micale.
Marcelo José Hernández.
Germán Parmetler.
Sonia Poberesny.
Giuliana Meza.
Orlando Santos.
Edith Varela.
Jorge Pages.
Mario Alberto Siniaswky.
Fernando Narciso Lopez
Alicia Milani
Graciela Lombardi
Carlos Dariel
Gabriela Marges
Gabriela Sandra Stoppelman
María del Carmen Allegrone
Victoria Cutro
Yanina Giglio
Beatriz Gagliardi
Laila Sanz
Mauricio Lago
Graciela Marotta
Katia Frey
Irene Agoff
Horacio Medrano
Elena Caranci
Claudio Mangifesta.
Daniel Quintero
Sofia Perez Grassi
Silvia Schujer
Federico Escribal.
Comunidad Mapuche Epu Lafken - Los Toldos
Comunidad Mapuche Pu Kimeltuchefe - Los Toldos
Comunidad Mapuche La Azotea - Los Toldos
Red de Graduados de la Universidad Indígena
Intercultural - Fondo Indígena, Red Argentina.
HACIA EL PLAN
ESTRATÉGICO FEDERAL DE DEFENSA DE LOS DERECHOS CULTURALES EN LA ARGENTINA:
1)
Declarar el
estado de emergencia cultural que hoy padecemos a lo largo y a lo ancho de la
República Argentina porque están siendo conculcados nuestros derechos
culturales, junto con los derechos sociales, económicos y políticos del Pueblo
argentino.
2)
Defender la
existencia del Ministerio de Cultura como espacio institucional de
reconocimiento y vigencia de los derechos culturales y la producción federal de
políticas públicas en el marco de la participación democrática y plural de la
sociedad en su conjunto.
3)
Impulsar la
necesidad de una ley Federal de las Culturas, cuyo debate y consensos
alcanzados atravesaron democrática y pluralmente la geografía y la diversidad
social de nuestra Argentina. Dicha ley, concebida como ley marco, debería
ahora, en este nuevo contexto político, económico y cultural, presentarse desde
las consignas de “Por los derechos culturales de 44 millones de argentinas y
argentinos”, “La cultura es un derecho humano esencial”; defendamos la cultura
como derecho en el año del Bicentenario de la declaración de nuestra
Independencia”.
a.
Plantear que la
existencia del Ministerio depende de su consagración por ley como manifestación
de la voluntad política del Gobierno Nacional de ratificar su existencia y
asumir los derechos culturales como razón de estado y políticas públicas.
b.
Presentar el
anteproyecto de ley en el marco de un acto que exprese a la pluralidad y
diversidad de voces, miradas y lenguajes de los actores y espacios culturales,
sociales y sindicales que contribuyeron a la creación de tal anteproyecto.
c.
Presentarlo
también en el marco de la Comisión de Cultura de Diputados. Buscar el apoyo
plural máximo.
4)
Poner en marcha
la discusión federal y plural de un Plan Estratégico de Defensa de los
Derechos Culturales de los Argentinos/as. Porque si en el 2015 proponíamos
el debate de un Plan Estratégico de Desarrollo Cultural, sobre la base de un
piso de derechos culturales reconocidos y en tránsito de ampliación por un
Estado asumido como garante de los mismos, hoy tales derechos están siendo
avasallados, conculcados y/o amenazados desde la vigencia del paradigma de la
cultura como un privilegio, una mercancía o un servicio para quien pueda
pagarlo. Porque el Estado actual se asume como garante de los privilegios de
las minorías del capital concentrado. Hoy proponemos entonces un paso previo
y necesario para abordar luego la cuestión del Desarrollo: la defensa de los
derechos culturales.
·
Concebimos la discusión de dicho plan a partir de la realización de Foros
del Bicentenario por una Argentina Soberana (o Foros del Bicentenario por la
Soberanía Cultural; o Foros del Bicentenario por los Derechos Culturales).
·
Tales foros deberán ser democráticos, federales y plurales y recorrer el
territorio nacional desde la diversidad de sus actores y espacios: 1)
Con los distintos sindicatos vinculados a las industrias culturales y a
los trabajadores de las culturas; 2) Otro con los distintos colectivos de los derechos
humanos y los colectivos de la diversidad; 3) Otro, con las
sociedades de gestión: 4) Otro con las universidades públicas
nacionales y científicos; 4) Otros de carácter regional. 5) Con los referentes
artísticos y culturales de Bs As; 6) Con referentes de Pueblos
Indígenas, 7) Con los jóvenes vinculados a las tecnologías de la
información y la comunicación; 8) Con la Coalición por una
Comunicación Democrática; 9) Con escritores e intelectuales;11) Con referentes
de la función social del arte y la cultura que implementan acciones
transversales con Salud y Educación por los derechos culturales y la
construcción de proyectos de vida de las poblaciones más vulnerables; 12) Con los espacios
y colectivos de Cultura Viva Comunitaria.Proponemos que uno de ellos
se haga en la semana del 9 de julio. Y que produzca un Manifiesto
por la Soberanía Cultural de la Patria. Que reúna una cantidad y calidad de
firmas que atraviese nuestra diversidad cultural
nacional.
·
Las conclusiones de dichos foros deberían volcarse en un texto
que resuma en una serie coherente de puntos los derechos culturales a
defender y el Plan que se propone las estrategias de acción en los territorios
materiales y simbólicos. Dicho texto debería ser presentado este año –en fecha
a elegir- en un Acto, en una plaza, con participación de músicos, artistas y
referentes culturales, sociales y políticos.
5)
Proponemos la creación de una Cátedra Abierta de Derechos Culturales en la
Argentina y en América Latina a dictarse de modo semipresencial
y a distancia.
6) Crear
un Observatorio Nacional de Políticas Públicas Culturales para hacer el
seguimiento y reconocimiento del estado cultural que vive el país.
Trabajar en el desarrollo de este Observatorio con las Universidades Nacionales
y sindicatos.
7)
Promover la integración cultural regional y latinoamericana. Ver de
articular las acciones, en el marco del Parlasur, a propósito de que el
Bicentenario de julio fue de carácter continental.
8) Propiciar
conjuntamente con la Coalición por una Comunicación Democrática y las
Universidades Nacionales un Foro de Debate por la Soberanía Comunicacional y
Digital de la Argentina.
Nessun commento:
Posta un commento