giovedì 28 luglio 2016

[Henciclo] interruptor - Arte o cultura - la columna de H enciclopedia

 
 ////// 

         MORTALES ENEMIGOS

Arte o cultura

Carlos Rehermann

El peor enemigo del arte es la
cultura. Los siniestros agentes de las fuerzas oscuras que rigen nuestros destinos han logrado desplazar el arte hacia un margen vergonzante. Si desde mediados del siglo XX los Estados, con André Malraux a la cabeza, hablaban de “arte y cultura”, en la actualidad la cultura ha firmado la sentencia definitiva para el arte. Queda solo la cultura, que es algo así como Todo, incluyendo, un poco a regañadientes, el arte. Cuando alguien pronuncia esta palabra y se hace un silencio; los encargados de la gestión de cultura bajan la mirada y alzan las cejas, en silencioso gesto de conmiseración.

Arte y capital: resumen brevísimo

Hasta pasada la mitad del siglo XIX, arte y poder estuvieron muy juntos. Sociedades estratificadas, con roles explícitamente definidos e incuestionados estaban perfectamente de acuerdo con unas funciones del arte que circulaban por asuntos tales como el registro histórico, el mantenimiento de identidades sociales, la celebración del poder y el enriquecimiento espiritual de los contempladores, lectores u oyentes.
El arte mostraba el estado de las cosas y al mismo tiempo planteaba una pregunta —a veces convertida en denuncia o exigencia— acerca del cambio. La figura del artista como individuo dotado de genio se extendió, a partir del siglo XV, al campo de las artes visuales. Antes de ese tiempo los poetas y los músicos eran los únicos artistas que tenían el amparo de las musas (algunos científicos también recibían favores). No había musas de la pintura, de la escultura o de la arquitectura. La protección provino de la crítica. Le vite de' più eccellenti pittori, scultori, e architettori italiani, da Cimabue insino a' tempi nostri de Giorgio Vasari, obra fundacional de la Historia del arte, inauguró la secularización del arte, al tiempo que amplió el campo de trabajo de las musas.

La estructura de la producción artística se acomodó al capitalismo naciente. La pintura es un buen caso de estudio, porque representa claramente la característica celebración capitalista del individuo, aunque no menciona que en realidad se beneficia del trabajo de muchos. Si bien la fama y el genio eran de un pintor, un taller de pintura tenía un equipo de trabajadores especializados, como cualquier taller de artesanía. 
 
Tiziano recibía los elogios por el trabajo que hacía un preparador de la superficie con imprimaciones, un dibujante que trasladaba los bocetos del maestro a la tabla, el pintor de animales, el de árboles, el de vestidos, el de letras. En un taller exitoso del siglo XVI se hacían trabajos de carpintería (armado de bastidores, pulido de tablas, clavados de telas, enmarcados), de preparación de pinturas (molido de pigmentos, mezclas, aglomerados, conservación) y de construcción de instrumentos (pinceles, espátulas, reglas,  compases, carpetas, estuches). Un  equipo de artesanos de un taller típico estaba compuesto por el maestro, cuatro o cinco pintores aprendices, y otros tantos artesanos de diversas especialidades. Los contratos que se conservan entre artistas y clientes reflejan la realidad del trabajo de los pintores de la época: el cliente suele exigir que al menos los rostros y las manos sean pintados por la mano del maestro, para garantizar que las partes esenciales de los retratos reciban la atención del genio. Diez o doce personas trabajaron en la construcción de la obra, pero uno es el Autor. (leer más)
© 2016 H enciclopedia - www.henciclopedia.org.uy

--

_______________________________________________
Henciclo mailing list
Henciclo@listsrv.chasque.net
http://listsrv.chasque.net/mailman/listinfo/henciclo

Nessun commento:

Posta un commento