686.827 personas
reciben el boletín, 15 años brindando el mejor servicio
|
|
“El
propósito del arte es lavar el polvo de la vida diaria que se junta en
nuestras almas".
Pablo Picasso
(1881-1973), pintor español
|
del pintor
estadounidense David Hettinger: una lectora ya atrapada
El inicio
de un libro es, según el escritor David Lodge, "el umbral que separa el mundo
real que habitamos del mundo que el novelista ha imaginado".
Por eso mismo, debería invitarnos y conseguir que nosotros, los lectores,
aceptemos gustosos entrar en él.
En el Día del Libro (al
menos en la Argentina, pero una efeméride que celebra la literatura nunca
está de más...) recordamos algunos comienzos memorables, que logran atraernos
y que deseemos seguir hospedados en la historia. Son inicios que a veces
consisten solo en la primera oración y, otras, en los primeros párrafos, pero
siempre, más breves o más desarrollados, son simplemente, en lo esencial, una
pequeña selección de palabras que logran introducirnos en una escena,
presentarnos unos personajes, engancharnos con un conflicto, atraparnos con
un enigma. Todo en muy pocas líneas.
Por
ejemplo, con una pregunta de los propios personajes:
“¿Encontraría
a La Maga?”,
que es la pregunta que da pie al narrador a contar cómo es esa pareja
conformada por Oliveira y la Maga, que juega a los azares en París, en la más
famosa novela Cortázar, Rayuela).
O la
de Alicia
en el País de las Maravillas, cuando la pequeña protagonista
descarta los libros sin ilustraciones ni diálogos (en un guiño al lector, que
sí está iniciando una obra repleta de esos recursos): “Alicia empezaba a
estar harta de seguir tanto rato sentada en la orilla, junto a su hermana,
sin hacer nada: una o dos veces se había asomado al libro que su hermana
estaba leyendo pero no tenía ilustraciones ni diálogos, ‘¿y de qué sirve un libro –pensó
Alicia– si no tiene ilustraciones ni diálogos?’”.
En otros
casos, los comienzos ponen al día al lector: recapitulan velozmente cómo se
llegó a una situación desafortunada. Y la intriga es cómo pueden mejorar los
personajes sus circunstancias en adelante:
La Ilíada, por caso, que
explica el conflicto que llevó al hábil combatiente Aquiles a abandonar los
campos de batalla en perjuicio de los aqueos: “Canta, oh diosa, la cólera del
Pélida Aquileo; cólera
funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades las almas
valerosas de los héroes, a quienes hizo presa de perros y
pasto de las aves –cumplíase la voluntad de Zeus– desde que se separaron con
disputa el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquileo”.
Y el inicio
de Nada que perder,
del escritor argentino Andrés Rivera: “Mi padre murió y lo cremaron. Pero no
todo fue tan fácil como lo acabo de decir”.
También
están los comienzos que se animan a adelantar lo que sigue, en particular,
los infortunios:
“Eréndira
estaba bañando a la abuela cuando empezó el viento de su desgracia”, de La increíble y triste historia de la
cándida Eréndira y de su abuela desalmada, de Gabriel García
Márquez. O “El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se despertó a las
5.30 de la mañana” (Crónica
de una muerte anunciada, del mismo autor).
"Primero
contaré lo del atraco que cometieron nuestros padres. Y luego de los
asesinatos,
que vinieron después. El atraco es la parte más importante, ya que nos puso a
mi hermana y a mí en las sendas que acabarían tomando nuestras vidas. Nada
tendría sentido si no contase esto antes que nada", el inicio increíble
de Canadá,
del autor estadounidense Richard Ford.
Otros se
apoyan en sentencias tajantes como verdades universales:
"El
pasado es un país extranjero: allá hacen las cosas de otra manera", de El alcahuete, de L. P.
Hartley. O “Es una verdad universalmente reconocida que a todo hombre soltero
que posee una gran fortuna le hace falta una esposa”, Orgullo y prejuicio, de
Jane Austen. O “Todas las familias felices son iguales, pero las desdichadas
lo son cada una a su manera”, de Anna
Karenina, de Tolstoi.
Mientras
que están también los inicios que empiezan dubitativos, buscando (tal vez
infructuosa y hasta exasperantemente, como se da tanto en las obras de Saer)
la precisión:
"Es,
si se quiere, octubre,
octubre o noviembre, del sesenta o del sesenta y uno, octubre tal vez, el
catorce o el dieciséis, o el veintidós o el veintitrés tal vez,
el veintitrés de octubre de mil novecientos sesenta y uno pongamos, qué más
da", de Juan José Saer en Glosa.
¿Qué
otros inicios han logrado atraparlos? Lo seguimos analizando en
el blog.
|
Un buen principio...
Más inicios
de obras memorables, en este post.
Con los libros también
se juega
Pasaron 5
años de su lanzamiento, pero el desafío sigue vigente. ¿Quieren tomarse un
descanso y probar sus conocimientos culturales? Aquí la Trivia de LibrosEnRed.
|
|
Un inicio recomendado...
El de Historias
Sorprendentes que Contó el Caballero Altarf
Prefacio
Escribo estas historias porque mi amigo Altarf me ha
pedido que lo hiciera. Él ha sido, también, en cierto sentido, un guía por
su profunda experiencia y sensibilidad y, habiendo yo escuchado a menudo
sus consejos (en la medida de lo posible), he tratado de presentar estos
relatos en la forma más fiel en que he podido. Quiera la fortuna que sus
palabras y la descripción de imágenes que debo transmitir logren llevar al
lector a la percepción clara de las realidades por él descritas.
2004
Alsilgaard
La fusión
Frente al estrecho vallecito ubicado en una cadena de
montes costeros, se alzaba majestuosa hacia el este la montaña al
atardecer. Al sentir su fuerza, ella parecía surgir desde el fondo de la
tierra y, al mirarla, se imponía claramente sobre el resto de las cumbres
que la rodeaban que, pese a ser muy elevadas, distaban mucho de alcanzar la
altura de aquel macizo torreón.
El sol, a espaldas de Altarf, hizo un último gesto de luz y se fue a
iluminar las tierras lejanas al otro lado del océano. Entonces, el
crepúsculo descendió sobre aquella inmensa mole de roca y nieve que quería
alcanzar el cielo, vistiéndola de oro y rosados arreboles de tal belleza
que era imposible escapar al éxtasis.
Altarf estaba absorto y, en un soplo de conciencia, el
tiempo se fue. (...).
Aquí
un capítulo de regalo.
|
|
Historias Sorprendentes que Contó
el Caballero Altarf
Relatos
|
|
En este libro, Altarf reflexiona sobre temas filosóficos,
científicos y místicos, y revela algunos conceptos no bien
conocidos.
Los relatos son tanto de tipo narrativo como novelesco. Los conceptos e
ideas corresponden a las tradiciones ocultas más remotas y arcanas, y a la
ciencia de fronteras, pues la obra pretende también correr ciertos velos
para iluminar algunas cuestiones.
Alsilgaard ha sido conferencista sobre temas
científicos, humanistas y esotéricos desde 1968. En su primera conferencia fue
presentado por el Premio Nacional de Literatura Arturo Aldunate Phillips.
Publicó artículos en el diario Las Últimas Noticias y un libro que recibió
una notable crítica del diario El Mercurio. Sus estudios universitarios
incluyen las materias de filosofía, matemática y física en la Universidad
de Chile y en el Thomas A. Edison State College.
Egresó de Filosofía y siguió un taller de Historia y Filosofía de las
Ciencias en la Universidad Católica, para luego perfeccionarse en
Epistemología. En los años siguientes preparó y presentó una tesis en la
Licenciatura Académica Matemática de la Universidad Católica de Valparaíso.
Fundó la Psicotrónica universitaria en Chile y dirigió la formación del
laboratorio correspondiente. Participó en varios congresos internacionales.
Ha sido miembro de varias sociedades científicas. Organizó el Segundo
Simposio Internacional de Ciencia y Conciencia. Es doctor honoris causa por
el Medicina Alternativa Institute y la Open Internationational University
for Complementary Medicines. Es M.A. en Medicina Alternativa. En la India
recibió el grado de Professor Emeritus por el College Zoroastriano y
también el Millenium Award. Ha desarrollado una doctrina y un método para
el desarrollo de la interdisciplina de manera integral. Fundó el Centro de
Psicología Integral e Interdisciplina de Chile. También ha seguido un largo
camino de perfeccionamiento personal.
|
desde
US$ 7
Formatos: Pdf, ePub, Papel, Kindle Edition,
Nook Book
|
|
Otros recomendados + libro de
regalo
Ciencias de la Salud
|
|
Las células madre
Autor: Carlos Ignacio Rodríguez Salazar - Greta Rodil - María Carolina
Rodríguez - Juan Carlos Rodríguez C.
Las células madre son células que poseen la capacidad de
autorrenovarse ilimitadamente durante toda la vida de un organismo
y, al mismo tiempo, tienen la potencia de dar origen a los distintos tipos
de células de los 220 tejidos en el caso de los humanos.
En el libro se describen las características de las células
madre embrionarias y adultas, los genes responsables de mantener
las condiciones de autorrenovación y pluripotencia de las células madre,
así como de su transformación o diferenciación en las células específicas
de los distintos tejidos. Se estudian las características de las células
madre neurales, cardíacas, epiteliales (epidérmicas, intestinales,
endoteliales, linfáticas, oculares), de la médula ósea, hematopoyéticas y
los diferentes linajes celulares que originan. Finalmente, se describe la
aplicación terapéutica de las células madre en varias patologías como
cánceres hematológicos (leucemia, mieloma, linfoma), disfunción cardíaca,
enfermedades degenarativas neurales (Parkinson, esclerosis múltiple,
esclerosis lateral amiotrófica, diabetes, retinopatías, daños en la córnea,
enfermedades de la piel y regeneración del cartílago), así como las
reacciones adversas que pueden presentarse con la terapia celular.
Aquí
un capítulo para descargarse.
Farmacéutico y Profesor Titular de la Facultad de Farmacia de la
Universidad Central de Venezuela (UCV), Carlos Ignacio Rodríguez
Salazar cursó estudios de posgrado en Síntesis de Medicamentos en
el College of Pharmacy, Universidad de Columbia, Nueva York. Ha sido
Coordinador Docente de la Facultad de Farmacia de la UCV, fundador y
director del Laboratorio de Síntesis Órganica de la Facultad de Farmacia de
la UCV, organizador y director del Curso de Posgrado en Química Medicinal y
director del Instituto de Investigaciones Científicas de la misma casa de
estudios.
Greta Rodil es médica internista egresada de la
Universidad Central de Venezuela, con posgrado en Medicina Interna. Es
coautora del libro Apoptosis, una forma de muerte celular.
María Carolina Rodríguez es farmacéutica, con posgrado
inconcluso en Farmacología, y profesora del Laboratorio de Química
Analítica Cualitativa y Química Orgánica, de la Universidad Santa María.
Asesora y registrante de productos farmacéuticos, cosméticos y alimentos,
es también coautora Apoptosis, una forma de muerte celular.
Juan Carlos Rodríguez es médico intensivista, egresado de
la Universidad Central de Venezuela, con posgrado en Medicina Crítica. Ha
ejercido profesionalmente en el Hospital José María Vargas de la Guaira y
en el Centro Médico Docente Los Altos en San Antonio de los Altos,
Venezuela. Fue gerente médico de Pfizer de Venezuela y también es coautor
Apoptosis, una forma de muerte celular.
|
desde US$
10
Formatos: Pdf, ePub, Papel, Kindle Edition,
Nook Book
|
Novelas
|
|
Ágil y emocionante, Línea 21 nos hace
reflexionar acerca de nuestros valores y metas como especie.
Julio Torres, un geólogo especializado en cristalografía, es
invitado a descender a una cueva en el norte de México que guarda
un misterioso secreto. La expedición lo lleva a descubrir mucho
más de lo que esperaba, pero los intereses generados por su descubrimiento
lo arrastran, junto con un grupo de científicos mexicanos que se
autonombran "Los Lunáticos", a vivir una aventura para la cual no
estaban preparados y que los obliga a echar mano a su ingenio para
sobrevivir.
Marcos Lifshitz nació en 1951 en la Ciudad de
México. Ha dedicado la mayor parte de su vida a la composición musical.
Escribió el texto de sus obras corales y canciones, el libro El Sol no
brilla para todos, la obra de teatro Grandes hombres vemos,
perversiones no sabemos y el guion, letra y música del drama
musical Frida, un canto a la vida. Actualmente es el compositor
residente de la Orquesta Filarmónica de Acapulco.
|
desde US$ 8
Formatos: Pdf, ePub, Papel, Kindle Edition,
Nook Book
|
Biblioteca Clásica
|
|
Uno de los inicios más célebres de todos los tiempos: En un lugar de
la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme... ocurre la historia
del Quijote. Para tener en e-book el clásico de Cervantes
(primera parte), no hay más que descargarlo en nuestro sitio.
|
¡GRATIS!
|
|
(Si usted no desea recibir este boletín o
quiere cambiar los datos con los que se suscribió, siga las siguientes
instrucciones: Para desuscribirse del boletín, haga clic aquí / Para cambiar los
datos de su suscripción a nuestro Club de Lectores, haga clic aquí).
|
Nessun commento:
Posta un commento