lunedì 27 aprile 2015

[Henciclo] interruptor - Conviene la crisis - la columna de H enciclopedia

 
 ////// 

          U
N SUAVE OLOR A PODRIDO
Conviene la crisis
 Carlos Rehermann

¿Por qué Lawrence hablaba de
crisis para referirse aun fenómeno asociado al orgasmo? El escritor usó el término en 
El amante de Lady Chatterley, no como sinónimo sino como acompañante del orgasmo. Por cierto, últimamente se habla de la profunda incomprensión que exhibe Lawrence acerca del carácter del erotismo femenino, de su rechazo victoriano de la masturbación, y de otros asuntos que convierten a aquel novelista en una especie de idiota infibulador. Pero ninguna de esas especulaciones parricidas impide aprovechar con beneficio su resignificación de la palabra.

Probablemente la repesca más famosa de la palabra fue protagonizada por el presidente Kennedy en 1959, cuando explicó, en un discurso, que en chino se escribe “crisis” mediante dos caracteres, uno que significa “peligro” y otro que significa “oportunidad”. Al parecer se trata de una interpretación simplista de los ideogramas, lo cual no ha sido obstáculo para que se popularizara entre los expertos en mercadeo de los años 1980. Dos años después del discurso de Kennedy se produjo lo que se llamó “crisis de los misiles”, que con certeza no era el tipo de crisis que el presidente había imaginado. La idea de crisis como una oportunidad para cambiar para mejor fue compartida por los revolucionarios latinoamericanos que se oponían al gobierno estadounidense y su política continental. El 16 de abril de 1967, mientras Ernesto Guevara estaba en Bolivia, la revista Tricontinental publicó un artículo en el que el guerrillero termina diciendo:
¡Cómo podríamos mirar el futuro de luminoso y cercano, si dos, tres, muchos Việt Nam florecieran en la superficie del globo, con su cuota de muerte y sus tragedias inmensas, con su heroísmo cotidiano, con sus golpes repetidos al imperialismo, con la obligación que entraña para éste de dispersar sus fuerzas, bajo el embate del odio creciente de los pueblos del mundo!
Poco después, un agrimensor argentino que había estado preso por falsificar cuadros de Figari, vendió una tela de Chagall para financiar una revista que plagiaba el nombre de otra: Crisis. Uno de sus mentores, Ernesto Sábato, ideólogo del nombre, hizo una trampa: registró como nombre “Ideas, artes, letras en Crisis”. En la tapa, las primeras cuatro palabras eran diminutas, de manera que la revista se conoció como Crisis




Treinta años antes, en medio de una crisis global —empezaba la segunda guerra mundial, el fascismo se estaba apoderando de Europa y en todo el mundo había simpatizantes fascistas cercanos al poder—, se había fundado en Montevideo el medio que sirvió de modelo a la revista argentina: Marcha. 
El nombre hacía referencia a la actitud de sus protagonistas, más que a las circunstancias de su nacimiento. Crisis sucumbió a una crisis económica y política, en 1976.

La palabra original griega se refería a separación, lo cual implica evaluación y juicio: yo separo, y por lo tanto puedo evaluar, porque veo con claridad. Lo que hacen los jueces es ordenar, separar, categorizar: criticar. Juicio y crítica son sinónimos pero nuestro uso de la palabra crisis se ancló en sus aspectos negativos, especialmente desde que Hipócrates, según cuenta Galeno, empleó el término para referirse a un momento muy especial de las enfermedades. (leer más) 
© 2015 H enciclopedia - www.henciclopedia.org.uy

-- 

Nessun commento:

Posta un commento