|
|
|
En ocasión de la visita que realizó la Directora de Arte del
Mundo - Portal Creativo, Jacqueline Klein Texier al museo MALBA ella pudo
ser testigo de una exposición del más alto nivel. La muestra es
Organizada por el MALBA y The Museum of Fine Arts de Houston y tiene las
curaduría de Mari Carmen Ramírez y Marcelo Pacheco.
Juanito Laguna, personaje de la serie de obras de
Antonio Berni es el comunicador de una realidad social que el
mundialmente conocido artista ha denunciado. Con el uso de técnica mixtas
y materiales reciclados que recrean el contexto que se intenta reflejar y
poner como centro de reflexión, Berni nos retrotrae a estos contextos
marginales que al día de hoy no han cesado de crecer en las periferias de
las megalópolis urbanas.
Esta hermosa exposición se mantendrá hasta fines del mes de
febrero en Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA.
|
|
|
|
|
|
JUANITO LAGUNA
A fines
de los años 50, la figura de un niño empezó a aparecer como tema
reincidente en la obra berniana. Juanito Laguna surge como el primer
personaje del artista y su creación se basa en los cientos de niños que
encontró en las villas miseria o barrios periféricos humildes que
existían en la Ciudad de Buenos Aires desde la década del 30 y que se
expandieron significativamente durante los 50 y 60 como resultado del
impulso desarrollista de la posguerra. Berni condibe a Juanito como hijo
de un trabajador, peón de la industris metalúrgica que probablemente unos
años antes mudó a su familia del campo a la ciudad en busca de una vida
mejor. El niño vive en el barrio ubicado en el bañado de Flores y pasa el
tiempo jugando libremente en la calle.
Como aclara el propio Berni, Juanito "es un chico pobre pero no un
pobre chico. No es un vencido por las circunstancias sino un ser lleno de
vida y esperanza, que supera su miseria circunstancial porque intuye
vivir en un mendo cargado de porvenir".
Hacia
1960, Berni da inicio a una serie de obras que narran episodios aislados
sobre el cotidiano de Juanito, quien, en efecto, se convertirá en uno de
los focos principales de su producción artística a lo largo de dos
décadas.
La
narrativa plástica de Berni sigue los pasos de un héroe poco convencional
aunque encantador: un desvalido cuya historia trae a la luz aquellas
fuerzas políticas y socio-económicas, que operan, ya sea en la Argentina
o bien en cualquier otro país de América Latina, como resultado de un
proceso industrializador desmedido. En búsqueda de trabajo y de mejores
condiciones de vida, Juanito se vale de su ingenio, su imaginación
juguetona, y su conocimiento de la ciudad y sus barrios periféricos para
sobrevivir.
En la
sección de la muestra, que acompaña el desarrollo de la serie de Juanito
Laguna, abarca desde lo bidimensional, con pinturas al óleo sobre
arpillera y xilo-collages, hasta emsamblajes de gran escala y volumen.
Dichas estructuras implican un proceso experimental de búsqueda y
reciclaje de materiales industriales o de desecho que el artista pega,
engrapa o clava sobre aglomerados o maderas resignificándolos.
Dentro de
la obra Berniana ese aspecto semántico es vertebral. Berni estaba
plenamente convencido de que la única manera de comunicar con precisión
la historia de Juanito y su entorno era incluir los materiales
"reales" de estos lugares directamente en la obra, en vez de
ilustrarlos pintándolos. Desde su punto de vista, el medio pictórico era
insuficiente para captar la compleja realidad de ese entorno.
Al incorporar una amplia gama de materiales recolectados en las villas
miseria y las calles de la ciudad, la serie de Juanito Laguna representa
la combinación magistral de compromiso social con experimentación
artística radical que separa a Berni de otros artistas de su época.
-----
ANTONIO BERNI | JUANITO Y RAMONA
Muestra
organizada por MALBA y The Museum of Fine Arts, Houston.
Curadores:
Mari Carmen Ramírez y Marcelo E. Pacheco.
La
exposición se centra a partir de este momento clave ¬a todas luces el
período más osado y singular en toda la producción berniana¬ que trata
sobre la vida y las andanzas de dos personajes ficticios: Juanito Laguna
(un niño de villa miseria) y Ramona Montiel (una prostituta). Desde la
perspectiva del artista, ambos son los arquetipos argentinos nacidos de
una realidad social posindustrial, en la periferia de la ciudad de Buenos
Aires, aunque pudieran haber surgido de cualquier otra gran urbe
latinoamericana. De hecho, tanto en la vida de Juanito como en la de
Ramona, se ponen de manifesto cuestiones sociales que afectan a toda
América Latina: el proceso de migración interna del campo a la ciudad que
llevó al crecimiento desdedido de las urbes y sus periferias en
asentamientos precarios; la marginación socio-económica de estratos
significativos de la población cuyas carencias afectan el mndo infantil
(Juanito); el impacto negativo del consumo en la cultura de sociedades en
vías de desarrollo; y, quiérase o no, la desigualdad notoria de
oportunidades para la mujer, con todo tipo de desdoblamientos (Ramona).
En sus
series de Juanito y Ramona, Berni utilizó la narrativa como instrumento
capaz de abordar tales asuntos, al mismo tiempo que su veta experimental
llevaba adelante sus investigaciones sobre técnicas y materiales no convencionales.
Para representar la precariedad del contexto urbano donde ambos
personajes se desarrollan, el artista deó de lado la pintura tradicional
y se volcó, en cambio, hacia la técnica innovadora del ensamblaje. Es en
esa serie donde Berni incluye desechos industriales o basura común
(latas, gomas, maderas rotas y quemadas, metales sobrantes de matrices,
telas de algodón o de jean, alpargatas y juguetes viejos); en el caso de
Ramona, en cambio, ilustra las lujosas fantasías de una mujer mundana
(cuyo pasado implicó la costura), con pedazos de telas, encajes y
botones, lentejuelas, adornos, plumas y ribetes, incluso prendas intimas.
Es importante destacar que, si bien otros artistas de la época (Robert
Rauscheberg o John Chamberlain, americanos, Arman o Niki de Saint-Phalle,
franceses).
Berni
aplicó este mismo principio a la técnica de la xilografía o del grabado
en madera. En base a la incorporación al taco de madera (matriz) tanto
del collage como luego del bajo-relieve, concibió aportes técnicos innovadores
que él mismo denominó "Xilo-collage" y
"xilo-collage-relieve". Estos descubrimientos técnicos, sumados
a una iconografía tan característica y a una temática social contundente,
lo hicieron merecedor de los más grandes elogios de la crítica internacional.
Se lo llegó a considerar uno de los más originales grabadores de la
segunda mitad del Siglo XX. En 1962, Berni recibió el Gran Premio de
Grabado y Dibujo de la XXXI Bienal de Venecia, hecho legitimador que
transformaría su carrera como artista en el terreno internacional,
configurándola.
Antonio
Berni: Juanito y Ramona presenta y celebra , de este modo, los más
radicales logros de artista tanto en el grabado como en el ensamblaje,
así como el potencial que emana de sus personajes, los cuales han trascendido
los límites de la historia del arte hasta convertirse,hoy en héroes
folclóricos nacionales. El artista tuvo la felicidad de presenciar en
vida la transformación de Juanito y Ramona en leyendas populares. En
algunas de sus entrevistas, llegó a hablar de la satisfacción que sentía
al oír canciones folclóricas, baladas o tangos escritos inspirados en
ambos. Más de tres décadas después de su fallecimiento en 1981, sus
protagonistas continúan destacándose con vida propia.
-----
Los Montruos creados por Antonio BERNI
En un
primer momento, los monstruos creados por Antonio BERNI en escala
bidimensional representaban los temores que acechaban a Juanito en su
paisaje o entorno cotidiano: posteriormente, en escala tridimensional,
pasan a ser producto de las pesadillas de Ramona por el incumplimiento de
sus deseos. Igual que los ensamblajes que narran la historia de Juanito,
estas criaturas fantásticas surgen de innumerables objetos de desecho y
de materiales reciclados: pero, a diferencia de los emsamblajes, éstos,
transfieren las investigaciones del artista a la escala macro de grandes
construcciones. Es por esa razón que Berni los bautizó como
"construcciones polimatéricas". Lo matérico aquí es
monstruosamente plural.
Desde
1964, Berni dividió a sus monstruos en dos grupos: Monstruos cósmicos y
Monstruos infernales que desarían a Ramona Montiel. El carácter
humorístico de tan bizarras creaciones provocó gran revuelo en Buenos
Aires, al ser expuestas, por primera vez en 1965, en su retrospectiva en
el Instituto Torcuato Di Tella. No sólo ponían en jaque las nociones
conservadoras del "buen gusto", sino que, además, mostraban la
imaginación y virtuosismo del artista en la técnica del emsamblaje,
acercando así la obra bidimensional al objeto escultórico. Por otra parte,
la estética de los monstruos surge de fuentes tanto de la historia del
arte como de la cultura popular: remite a las festividades callejeras y
carnavalescas latinoamericanas: además, posee influencias freudianas, de
la religión católica y de cultos paganos como los de la diablada
boliviana ylos carros alegóricos del carnaval carioca, entre otros. En
algunos de ellos se llegan a incorporar máscaras de paier mâché y, en sus
dimensiones, recuerdan la magnitud de las alegorías renacentistas.
Cada uno
de estos engendros ha sido compuesto con un surtido amplísimo de
hallazgos matéricos: bobinas textiles, chapitas de bebidas gaseosas,
canastos de mimbre, ruedas de bicicleta, partes de automotrices y de
electrodomésticos, etc. Aunque éstas sean fáciles de identificar en el
detalle, en su totalidad presentanlo más insondable de sus bestias;
algunas de ellas atacan directamente a Ramona, desgarrándola o
devorándola. Berni describe a sus monstruos como alucinaciones producto
de la conciencia culposa de Ramona cuando dice: "sus sueños de la
madrugada se pueblan de pesadillas, represiones y miedos
ancestrales". Más aún, tales temores y presiones sociales no afectan
sólo a Ramona; también ponen en evidencia a la sociedad moderna como un
todo. Bautizados alegóricamente - La hipocresía, La voracidad, o bien La
sordidez - , estos monstruos remiten a transgresiones o pecados de la
tradición judeocristiana fundados en privaciones, frutaciones y miedos
inherentes a presiones sociales.
Otro
interés que señala de manera insistente esta exposición es la necesidad
de ver a Berni en su operación simultánea de trabajar entre la
magnificencia de las obras (como estos monstruos ilustran) y la
dedicación meticulosa al más mínimo de sus pormenores. En efecto, Berni
está en el detalle...
Fuente: página
oficial del MALBA http://www.malba.org.ar/evento/antonio-berni-juanito-y-ramona/#m2
|
|
|
|
|
Nessun commento:
Posta un commento