domenica 26 giugno 2016

EDUARDO GILIO y EL TEATRO ACCION en BS AS - LA REVOLUCION SURREALISTA -


 
LA REVOLUCIÓN SURREALISTA,
el sueño no está muerto
Un espectáculo de Eduardo Gilio
 En el marco del 120 aniversario del nacimiento del poeta y escritor André Bretón y a 50 años de su muerte, el Grupo Teatro Acción, fundado y dirigido por Eduardo Gilio, estrena en Buenos Aires esta obra homenaje.
La pieza recupera las posturas filosóficas, políticas, poéticas y artísticas de este movimiento, creando un montaje vivo en torno a sus integrantes, extractos de los manifiestos y textos más emblemáticos. Una atmósfera onírica recortada de lo real. Cuerpos expuestos, objetos y todo tipo de muñecas habitan poéticamente un espacio escénico en el que la composición lumínica y musical nos sumergen en un sinfín de sugestivas imágenes. 

“El desafío encarado por Eduardo Gilio en este homenaje al surrealismo es mayúsculo. La ceremonia onírica que propone -cuyo montaje polifónico recuerda al cine de Sergei Eisenstein- ofrece un camino posible para el recorrido. Una aventura fascinante y peligrosa. Visualmente atractiva y con excelente trabajo de sus protagonistas -que exponen un aceitado y sugerente trabajo corporal-, la puesta oscila entre fantasías escénicas y juegos sonoros, pero no abandona en ningún momento la tensión de sus contenidos”.
Ricardo Feierstein

“Un espectáculo que concretada su visión, queda ya incorporada a uno mismo. Por su belleza plástica y hondura argumental se convierte en una obra de arte o de arte teatral. Se dice que no siempre se puede plasmar en palabras, lo que la retina ve y se deslumbra. Quizás mucho de ello Una realización maravillosa que se logra debido a una entrega admirable de los interpretes y una dirección impecable de Eduardo Gilio, autor además de los textos, que supo generar el clima y los movimientos de los estupendos actores y los objetos utilizados en el espectáculo. Una concreción artística mas allá de lo común. Un logro memorable del Teatro Acción, en sus 35 años de existencia”. Jaime Tarasow leer más >

"En una propuesta escénica en la que la belleza estética se destaca por sobre todo, en cuanto a la música, la delicadeza con la que los personajes se muestran en escena y un juego de luces que acompaña en toda la obra (...) que tan bien tratada por el autor Eduardo Gilio, nos lleva a un ensueño de inigualable tensión, que nos introduce en un mundo de ensoñación permanente para deleitarnos con esta puesta que tanto tiene que ver con la sensibilidad, por la que atraviesan seres que se relacionan con el arte en distintas disciplinas.  por Maria Riccheri 


Teatro AcciónGac1


Estreno para público y prensa: sábado 4 de junio 22.30 hs 
Funciones: sábados a las 22.30hs 
Teatro: Centro Cultural de la Cooperación, sala Tuñón
Entradas: $150/ Descuento a estud y Jubilados
Dirección: Av Corrientes 1543
Informes: 5077-8000.
Seguí a Teatro Acción en Facebook: https://www.facebook.com/larevolucionsurrealista/ 

SINOPSIS
Una celebración poética de la escena, de profundo sentido ideológico e imágenes de los surrealistas, para homenajear a su fundador, el poeta y escritor André Breton, en el 120 aniversario de su nacimiento y los 50 años de su muerte. En esta obra confluyen las ideas de Sigmund Freud sobre el inconsciente, la escritura automática, lo simbólico. Eduardo Gilio escribió un texto original sobre las posturas filosóficas, políticas, poéticas y artísticas, de este movimiento, creando un montaje vivo, en torno a sus integrantes y extractos de los manifiestos de Breton -su libro Nadja-; de Antonin Artaud, su Van Gogh, El teatro y su doble y sus críticas a la psiquiatría como herramienta para el control social, citas de la Sociedad psiquiátrica francesa contra los surrealistas. Marcel Duchamp, Jacques Prévert, René Magritte, Hans Bellmer y su oposición al nazismo, Luis Buñuel y su Perro andaluz. Man Ray, Hans Arp, Georges Bataille. El espacio escénico está enmarcado en una composición lumínica, música intervenida y electroacústica compuesta por Eduardo Gilio, quien es también músico y compositor. Precisión extrema, un visible y profundo período de laboratorio experimental, ensayos y prácticas intensivas, para crear esta gran partitura cronométrica y sutil, que se deja entrever detrás un potente despliegue emotivo que involucra orgánicamente a los actores, sus cuerpos expuestos, visiblemente entrenados, voces, textos, cantos, luces, objetos escenográficos contundentes y un tratamiento poético de la escena de la que emergen imágenes fuertes y sugestivas, creando una atmósfera onírica en un espacio recortado de lo real. La fuerza de luchar contra todas las convenciones, desde lo humano, lo político, lo social, lo artístico y el intento de irrupción en la realidad. La actualidad del surrealismo, que se manifiesta en lo que todo verdadero artista sigue buscando hoy: cambiar la vida.

Ficha artístico técnica
Autor / Idea original / Director: Eduardo Gilio 
Materiales escénicos, Objetos y Actuación: María Atencio, Juliana Beltrán,
Martín Farabello, Gabriela Proaño, Rosana Traverso y Sofía Vera 
Música, montaje, espacio escénico: Eduardo Gilio
Técnico de Sonido: Germán Campos
RRPP y Producción: Verónica Vélez
Escenografía, vestuario: Eduardo Gilio
Producción: Teatro Acción
Prensa & Difusión: Simkin & Franco 

DIJO LA CRÍTICA
Sobre TEATRO ACCION
Una óptima representación del teatro argentino en el exterior. Considero de excelencia su trabajo de intérprete y preparación técnica.
Beatriz Seibel Historiadora de teatro, Jurado INT

El trabajo del grupo Teatro Acción es más cercano a una obra de arte que a una obra de teatro. En sus espectáculos se traslucen una colosal dedicación, un inmenso amor por el teatro, una insondable investigación de los textos. Y quizás por todo esto ellos logran concebir una belleza que perdura en los ojos de los espectadores. (…) Los espectáculos de Teatro Acción tienen -al igual que la obra de arte- la exquisita capacidad de rozar el alma, y de encenderla.
Patricia Díaz Bialet
Jurado Premios Teatros del Mundo. Columnista Radio Nacional

Podemos hablar de la escena como magia, como acto sensorial de encantamiento y hechicería de un teatro sagrado capaz de evocar lo invisible y lo misterioso.          
        
Extracto del libro Micropoéticas de  Jorge Dubatti. Capítulo dedicado a Teatro Acción, escrito por Silvina Díaz Orbán

El teatro de Gilio es siempre una ceremonia, como las celebraciones dionisíacas…un teatro elemental, el fuego, el aire, el agua y la tierra aparecen con toda su fuerza.   
Luis Castellani, Gestor Cultural, Arq. Asesor de Cultura

Un ritual escénico...una intensa ceremonia de palabra, acciones, símbolos, movimiento y canción… los más genuinos recursos del surrealismo poético, plástico y teatral.         
José Pepe Henríquez, Crítico teatral. El Público, Madrid.

Reconocido a nivel internacional como uno de los referentes del teatro contemporáneo argentino, con 35 años de trayectoria, Teatro Acción, es un grupo profesional que funciona como laboratorio de experimentación teatral. Concebido y dirigido por Eduardo Gilio, sus integrantes trabajan en la creación y producción de espectáculos originales, el estudio, práctica y enseñanza del arte del actor y la organización de actividades culturales.
Fundado en Buenos Aires en 1980, comenzaron una carrera internacional en 1991 con sucesivas residencias y giras por distintas ciudades de América y Europa. Desde el Odin Teatret de Dinamarca al Festival Olímpico de Creta, del Grotowski Festival en Wroclaw Polonia, a las Universidades de Bologna, Londrina, París 8, etc.
Sostenidos en forma autogestiva hasta hoy, en el ‘98 construyeron su propia sala en Villa Gesell, desde donde se proyectan a los más importantes teatros del mundo, presentándose cada año en festivales, universidades y teatros de países como Dinamarca, Alemania, Brasil, Uruguay, Colombia, España, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Bélgica, Polonia, etc.
En Gesell organizan un encuentro nacional, realizan residencias artísticas, actividades sociales, pedagógicas y artísticas y reciben a artistas, estudiantes y espectáculos de todo el mundo. 
Actualmente desarrollan y presentan su trabajo en Buenos Aires y en distintas ciudades de Europa adonde son invitados cada año.
Los actores del grupo participan de los espectáculos sólo luego de una intensa etapa que requiere despojarse de los postulados de la formación convencional, acceder a una nueva lógica y encarnar los principios de una forma diferente de composición. Abandonar la idea del actor intérprete, para convertirse, en lo que Gilio define como Actor Creador. Realizan un intenso entrenamiento psicofísico y vocal, originando un espacio de autodisciplina, resistencia y comunión grupal, de búsqueda y de riesgo permanente, donde desprenderse de todo lo conocido.  Por medio de ejercicios, el director busca que cada actor trabaje sobre sí mismo como artista y como ser humano. 
Los espectáculos de Teatro Acción, surgen como consecuencia de un riguroso trabajo en el campo de la técnica, del énfasis puesto en la investigación de los procesos creativos y de la experimentación a partir de diversos procedimientos de montaje. Cada espectáculo es el resultado de un extenso período de búsqueda e investigación. 

Eduardo Gilio (Buenos Aires - Argentina)
Es director, maestro y autor de teatro, pedagogo e investigador. Artista en el campo de las nuevas tecnologías y el video-arte. Músico compositor. Formado en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP / la International School of Theatre Antropology ISTA / la Escuela Internacional de Teatro de América Latina y el Caribe EITALC / Departamento de autoformación del Centre Georges Pompidou, París / el Nordisk Teaterlaboratorium, Dinamarca, etc. 
En 1980, a los 19 años, inspirado por Antonin Artaud, fundó el grupo Teatro Acción, que hoy tiene más de 35 años de vida. Desde entonces se dedica colectivamente a la investigación y experimentación de nuevos lenguajes escénicos. Busca un teatro nuevo, verdadero, comprometido y de contenido. En su concepción de teatro, el director es el autor del espectáculo y el actor es un creador. Sus obras son creaciones propias, originales.
Con la aparición del video, comienza a investigar la imagen asociada al trabajo de sus actores. Posteriormente, comienza a crear obras de videoarte, ya sea independientemente del trabajo con su grupo o interviniendo sus espectáculos con filmaciones de escenas teatrales. Ejecuta y compone la música de sus espectáculos, escribe los textos, concibe la escenografía, iluminación, vestuarios y los particulares objetos que aparecen en sus obras.
Estudió a Artaud, Grotowski y el Living Theatre leyendo sus postulados en libros y apuntes, pero inventó ejercicios y reglas propios, al infundir una mística grupal y un entrenamiento personalizado para cada actor. Interesado en la interculturalidad, viajó tras las huellas de la música originaria coya y recopiló cantos e instrumentos tradicionales que influyeron su obra.
Nutrido por los aportes de Grotowski, Mouchkine, Brook, Barba, y los maestros de Oriente, hace teatro aplicando un pensamiento de montaje cinematográfico. Fellini, Eisenstein, Meyerhold, Kantor, Kieślowski, Wajda, Breton, Kazantzakis, entre muchos otros, se cuentan entre sus referentes.
Publicó el libro Laberintos 1 y numerosos artículos para revistas especializadas de teatro.
Mantiene un permanente contacto con centros de investigación teatral e importantes instituciones culturales de Europa y América. Cuenta con la invitación permanente para presentar sus obras y dar seminarios, de teatros de Alemania, Francia, Italia, España, Grecia, Polonia, Bélgica etc, que conocieron su labor en diversos festivales y eventos teatrales.

Simkin & Franco
Estrategias de Prensa y Comunicación











F/simkin.francoprensa@simkin-franco.com.ar




Nessun commento:

Posta un commento